https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/issue/feedRevista Cuarzo2024-02-21T20:53:30-05:00Luis Miguel Pombo Ospinacuarzo@juanncorpas.edu.coOpen Journal Systems<div class="column"> <p>La Revista Cuarzo (REC) es la revista científica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas que constituye uno de los órganos informativos de la Institución, su principal propósito es divulgar semestralmente, los resultados originales derivados de proyectos de investigación en áreas de la salud, ciencias básicas y ciencias afines.</p> <p><strong>ISSN: 0121-2133(Impreso) / 2500-7181(En línea)</strong></p> </div>https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/245Prevalencia de homofobia en adolescentes de una institución educativa de la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá.2024-02-21T17:16:15-05:00Juan Carlos Gonzalez Quiñonesjuan.gonzalez@juanncorpas.edu.coAngie Viviana Morales V.angie-morales@juanncorpas.edu.coPaula Andrea Palacios Cpaula-palacios@juanncorpas.edu.coCindy Juliana Pantoja Lcindy-pantoja@juanncorpas.edu.coYeri Alexandra Pardo Myeri-pardo@juanncorpas.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La homofobia es un importante problema social, en particular para los adolescentes. La discriminación y el desprecio a que son sometidos aquellos adolescentes homosexuales o los que tienen dudas en torno a su identidad sexual, tiene consecuencias adversas en todo su desarrollo ulterior. Detectar y enfrentar conductas homofóbicas en los colegios, resulta clave si pretendemos una sociedad justa y sana, donde la convivencia con la diversidad se respete. La UNESCO invita a todas las sociedades a enfrentar estas conductas desde la ética individual y las políticas públicas en ambientes escolares.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Conocer la prevalencia de homofobia en los adolescentes escolarizados de un colegio de la localidad de suba en la ciudad de Bogotá e identificar los métodos preventivos.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se aplicó una encuesta presencial auto diligenciada y dicotómica a estudiantes de sexto a once grados, indagando por variables sociodemográficas y utilizando un test cuantitativo, en donde el total de su sumatoria indica si es o no homofóbico.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se encuestaron 843 estudiantes. El 24,9% de la población encuestada no son homofóbicos, el 49,1% aún tienen algunos prejuicios y el 26% son homofóbicos. Se compararon los homofóbicos versus los no homofóbicos entre sexo femenino y masculino obteniendo como relaciones significativas un OR de 0.25, IC 95% Li 0.16 y Ls 0.37, también se comparó la homofobia versus la no homofobia entre edades de 13-15 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.43, Li 0,27 y Ls 0,70, entre edades de 16-19 años con 10-12 años obteniendo OR de 0.3, Li 0.17 y Ls 0.51 y finalmente entre edades de 16-19 años con 13-15 años obteniendo OR 0.68, Li 0.42 y Ls 1.09.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La homofobia es un rechazo que se puede generar de manera involuntaria a través del desprecio y la discriminación, ya que no se tiene en común la misma orientación social, pensamientos o ideologías. Se encontró que el 26% de los adolescentes escolarizados son homofóbicos. Se evidenció mayores actitudes homofóbicas en el sexo masculino que el femenino y se observó que entre menos edad entre los adolescentes, hay más actitudes homofóbicas.</p> <p> </p>2023-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Gonzalez Quiñoneshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/678Efectos secundarios de las Terapias Complementarias. Un estudio observacional.2024-02-21T20:53:30-05:00Alberto Villamarin Villamarinalberto.villamarin@juanncorpas.edu.coLina Maritza Pinilla Casaslina.pinilla@juanncorpas.edu.coSara Marulandasara-marulanda@juancorpas.edu.coMiguel E. Foreromiguel-forero@juanncorpas.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La Medicina Alternativa y Complementaria es un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país, ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Son numerosas las publicaciones científicas que reportan su efectividad en el manejo de diversas condiciones clínicas, pero son escasos los reportes sobre efectos no deseados y complicaciones.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Identificar los efectos secundarios de cuatro modalidades terapéuticas alternativas o complementarias, con el fin de aportar información que contribuya a prevenir y mitigar riesgos y promover la seguridad en la atención<strong>.</strong></p> <p><strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes adultos tratados con acupuntura, terapia neural, ozonoterapia y magnetoterapia, atendidos en una unidad de Medicina Alternativa, en el período febrero - mayo de 2022.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Participaron 93 pacientes, con edad promedio de 55.5 años; 79.6% mujeres. En el 77.4% los diagnósticos se distribuyeron entre Trastorno de disco intervertebral, Fibromialgia, Cervicalgia, dorsalgia o lumbalgia, Osteoartrosis, Bursitis o tendinitis. Efectos secundarios se presentaron en el 64.5% (n=60), siendo los más frecuentes el dolor (63%), las reacciones en la piel (46.7%) y el cansancio (46.7%). Los síntomas fueron leves y se resolvieron espontáneamente en menos de 72 horas, por lo que en ningún caso fue necesario suspender el programa de tratamiento. Se observó mayor riesgo de presentar efectos secundarios en quienes recibían 3 terapias o más (OR: 2.9333, p=0.0180).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los efectos secundarios reportados para las terapias alternativas incluidas en el estudio fueron leves y de remisión espontánea. Se sugiere que los síntomas son relacionados con respuestas neurovegetativas, lo cual debe corroborarse en futuras investigaciones.</p>2023-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alberto Villamarín, Lina Maritza Pinilla Casas, Sara Marulanda, Miguel E. Forerohttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/687Conocimiento sobre la enfermedad y complicaciones en los pacientes pertenecientes a un programa de diabetes.2024-02-21T17:16:09-05:00Jorge Emilio Salazar Florezjorge.salazarf@sanmartin.edu.coCarlos Esteban Arias Castrocarlos.arias@sanmartin.edu.coPaula Andrea Betancur Arangopaula.betancur.na@sanmartinmedellin.edu.coKimberly Henao Ruízkimberly.henao@sanmartinmedellin.edu.coNatalia Restrepo Arroyavenatalia.restrepo.ar@sanmartinmedellin.edu.coEstefanía Rodriguez Cárdenasestefania.rodriguez@sanmartinmedellin.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> La prevalencia de Diabetes Mellitus alcanza los 476 millones de casos en el mundo y se estima que cobra cerca de 1,5 millones de vidas por año. La autogestión de la enfermedad es un aspecto fundamental para un pronóstico positivo de la misma, dado que facilita la adopción de acciones de autocuidado, reduce el estrés asociado a la enfermedad, desarrolla mayor receptividad al tratamiento y genera una percepción más positiva sobre la salud.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Identificar la relación del conocimiento sobre diabetes con los resultados en salud de los pacientes del programa de diabetes de un Hospital del Valle de Aburrá.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Estudio transversal, la población fueron adultos diagnosticados con diabetes del Hospital Venancio Diaz de Sabaneta. La fuente de información fue primaria y secundaria, las variables de salud se analizaron vía historia clínica y el nivel de conocimiento sobre diabetes fue evaluado mediante el DKQ-24. Se realizó un análisis bivariado con prueba de hipótesis a través del estadístico Chi2 y test de Fisher para su comprobación.</p> <p><strong>Resultados: </strong>82 pacientes participaron del estudio, de los cuales el 41,46% alcanzaron un nivel adecuado de conocimiento sobre la enfermedad. La hipertensión fue la comorbilidad más prevalente, un 82% de toda la población. La retinopatía fue la principal causa de complicación diabética entre los participantes (18,29%). El nivel de conocimiento adecuado actuó como factor protector de la hospitalización (RP=0,80), pero como factor de riesgo de las complicaciones crónicas (RP=1.12). Sin embargo, ninguna de las estimaciones presentó significancia estadística.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Aunque el estudio no demostró relaciones estadísticamente significativas entre las variables, en general se observó que menos de la mitad de los pacientes tiene un nivel de conocimientos adecuado sobre su enfermedad, lo que invita a los profesionales de atención a generar escenarios de educación para la salud para fomentar la autogestión de la enfermedad y con ello mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.</p>2023-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Carlos Esteban Arias Castro, Paula Andrea Betancur Arango, Kimberly Henao Ruíz, Natalia Restrepo Arroyave, Estefanía Rodriguez Cárdenas, Jorge Emilio Salazar Florezhttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/530Descripción de pacientes con sepsis urinaria emergencias hospital universitario Bogotá 2018–2019.2024-02-21T17:16:13-05:00Estefany Lorena Tamayo Perez estefany.tamayo@urosario.edu.coVivian Marcela Laguado Castro vivilaguado@gmail.comEdwin Fernando Martínez Rojas estefany.tamayo@urosario.edu.coPedro Arbey Quevedo Mayorga estefany.tamayo@urosario.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> El 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, del 25-35% progresan a choque séptico con mayor velocidad respecto a otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos más severos del 25- 50%.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Describir la población con sepsis urinaria atendidos en emergencias del hospital universitario clínica San Rafael (Bogotá D.C.) desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2019.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, se realizó el análisis univariado con frecuencias absolutas y relativas y los multivariados con regresión logística.</p> <p><strong>Resultados: </strong>El 60% de los pacientes con urosepsis fueron mujeres, el 77,1% tenían diabetes tipo 2, se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos en un 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque séptico. La mediana de Sofa score fue 3.0. Se demostró asociación significativa de desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1% OR 4.0 IC95% 1.06-17.3 p= 0.03), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1% OR: 10.8 IC95% 2.38-56.2 p<0.01), choque séptico (12.8% vs 8.5% OR: 11.5 IC95% 2.67-57.4 p<0.01) y edad mayor de 79.5 años (AUC 0.67 IC95% 0.51-0.83).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La sepsis urinaria en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y en diabéticos, el 21.4% progresaron a choque séptico, se demostró asociación significativa con la mortalidad en hombres, en mayores de 79 años y en pacientes con alteración de la conciencia.</p>2023-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Estefany Lorena Tamayo Perez , Vivian Marcela Laguado Castro , Edwin Fernando Martínez Rojas , Pedro Arbey Quevedo Mayorga