https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/issue/feedRevista Cuarzo2025-07-21T10:26:48-05:00Luis Miguel Pombo Ospinacuarzo@juanncorpas.edu.coOpen Journal Systems<div class="column"> <p>La Revista Cuarzo (REC) es la revista científica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas que constituye uno de los órganos informativos de la Institución, su principal propósito es divulgar semestralmente, los resultados originales derivados de proyectos de investigación en áreas de la salud, ciencias básicas y ciencias afines.</p> <p><strong>ISSN: 0121-2133(Impreso) / 2500-7181(En línea)</strong></p> </div>https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/695Fractura de pilón tibial: reporte de caso y revisión de literatura.2025-07-21T10:26:45-05:00Sebastián Briceño Ariassebastian-briceno@juanncorpas.edu.coDiego Alejandro Moralesdiegoalejandro1184@gmail.comCristhian Alberto Rojas Herreraortopediachoco14@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de pilón tibial representan un bajo porcentaje de fracturas de la extremidad inferior, por ende, se realiza la presentación de un caso clínico.</p> <p><strong>Descripción del caso:</strong> Paciente ingresó por caída desde altura de 3 metros evidenciando deformidad en tobillo asociado a dolor a la palpación sin alteración de tejidos blandos ni déficit neurovascular. Imágenes radiológicas confirmaron fractura Rüedi & Allgower tipo II, posterior osteosíntesis por abordaje posteromedial con adecuada evolución y egreso.</p> <p><strong>Discusión:</strong> Patología con relación 1.4 a 1 (hombre/mujer) con mayor incidencia en hombres de 35 a 45 años. Se indica uso de TC de tobillo para realizar su clasificación (ÿ =0,560; P <0,01). Optando por manejo conservador con fijación externa y/o ORIF con cuidados postoperatorios.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Fractura que afecta a hombres de 35 a 45 años, requiriendo más estudios en el sexo femenino por persistencia de casos.</p>2024-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Sebastián Briceño Arias, Diego Alejandro Morales, Cristhian Alberto Rojas Herrerahttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/263Neumoperitoneo Espontáneo Idiopático: Descripción de un caso y manejo en urgencias2025-07-21T10:26:48-05:00Juan Camilo Cardona Aguirrejuanca.cardona@urosario.edu.coP Vélezjuanca.cardona@urosario.edu.coJ Ordoñezjuanca.cardona@urosario.edu.co<p>El neumoperitoneo espontáneo es la presencia de gas libre en la cavidad abdominal, usualmente relacionado con perforación de víscera hueca. Se considera idiopático si posterior a estudios no se encuentra su causa. Presentamos un caso de una mujer sin comorbilidades de importancia, que consultó a urgencias por malestar abdominal de características inespecíficas y cuyo principal hallazgo en los estudios solicitados fue neumoperitoneo. Mediante estudios radiológicos se descartó compromiso estructural gastrointestinal y fue manejada de manera conservadora en urgencias exitosamente</p>2024-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Juan Camilo Cardona Aguirrehttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/699Descripción de coronariografías en pacientes mayores de 65 años en una unidad de hemodinamia Colombia2025-07-21T10:26:44-05:00Carlos Eduardo García Moróncarlose-garcia@juanncorpas.edu.co<p><strong>Introducción:</strong> Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial. El principal factor desencadenante de eventos coronarios isquémico es el compromiso ateroesclerótico, conocer la prevalencia y los grados de estenosis en las diferentes arterias coronarias es importante por el impacto que tiene esta patología en morbilidad y mortalidad.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Se realizo un estudio descriptivo transversal para el cual se tomó informes de pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y coronariografía en una unidad de hemodinamia durante los años 2017 a 2018, se describió las características de los pacientes, sus antecedentes patológicos y principales hallazgos angiográficos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Un total de 254 informes de coronariografías fueron evaluados, El 53.15% de participantes eran mujeres, la presencia de compromiso angiográfico estuvo presente en 72.44% de la población de estudio, la arteria coronaria mayormente comprometida fue la arteria descendente anterior en un 62.99%, seguido de la coronaria derecha 51.18%, arteria circunfleja 47.24% y finalmente la arteria coronaria izquierda 9.45%%</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> la arteria descrita con mayor estenosis significativa fue la descendente anterior, la mayoría de vasos comprometidos presentaron estenosis severa, el compromiso leve estuvo en mayor proporción en la arteria coronaria derecha y la estenosis moderada tuvo igual frecuencia en la arteria coronaria derecha y circunfleja, el antecedente clásicamente definido hipertensión arterial fue el más prevalente<strong>.</strong></p>2024-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo García Morónhttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/664COVID-19, más allá de la enfermedad 2025-07-21T10:26:46-05:00Yuri Valeria Alzate Cuevasst.yuri.alzate@unimilitar.edu.coAndrea del Pilar Álvarez-Sánchez1laura.bejarano@unimilitar.edu.coLaura Alejandra Bejarano Avendanoest.laura.bejarano@unimilitar.edu.coIván Alberto Méndez Rodríguez3laura.bejarano@unimilitar.edu.co<p><strong>Antecedentes</strong>: Desde el primer caso reportado de la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, caracterizada por una presentación clínica variable cuyas principales manifestaciones son las respiratorias, generó un impacto no solo en la salud pública, sino también en los distintos campos que abarca la ciencia moderna, representando un reto para la investigación. Razón por la cual la presente revisión intenta sintetizar la información relevante acerca de la etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de esta novedosa enfermedad; teniendo en cuenta el proceso dinámico de información el cual se actualiza en algunos aspectos de manera periódica</p>2024-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Yuri Valeria Alzate Cuevas, Andrea del Pilar Álvarez-Sánchez1, Laura Alejandra Bejarano Avendano, Iván Alberto Méndez Rodríguez3https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/640Eficacia de la Denervación simpática renal como ultimo escalafón terapéutico en hipertensión refractaria, revisión de la literatura.2025-07-21T10:26:47-05:00LUIS ANDRES DULCEY SARMIENTOluismedintcol@gmail.comJhon Fredy Castillo Blancoluismedintcol@gmail.comJuan Sebastian Theran Leonluismedintcol@gmail.comRaimondo Caltagirone Miceliluismedintcol@gmail.com<p><strong>Antecedentes:</strong> La hipertensión arterial acarrea una elevadísima carga de morbimortalidad por sus efectos deletéreos, pese al arsenal terapéutico tan amplio en algunos pacientes es refractaria. Estimaciones anteriores han colocado la carga global de enfermedad en adultos entre 30 y 32%, con la región de Asia Oriental y el Pacífico teniendo la mayor carga absoluta con poco más de 439 millones afectados. Además de las repercusiones en la salud, la hipertensión también conlleva costos económicos significativos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Revisión amplia de la literatura sobre las actualizaciones en el área correspondiente al manejo de la hipertensión arterial refractaria y la utilidad de la terapia de denervación renal.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> A pesar del tratamiento farmacológico bien establecido, la hipertensión sigue contribuyendo en gran medida a las muertes por enfermedades no transmisibles. Dada la bien conocida asociación de la hipertensión con enfermedades cardiovasculares adversas, la importancia del control de la presión arterial nunca ha sido más crucial. Tradicionalmente, el manejo farmacológico ha sido el pilar de la atención, sin embargo, con una carga de enfermedad cada vez mayor, ahora se están considerando enfoques alternativos e innovadores. Los sistemas de ablación basados en catéter mínimamente invasivos, dirigidos a los nervios simpáticos renales, se han propuesto como una forma más permanente de controlar la presión arterial.</p>2024-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 LUIS ANDRES DULCEY SARMIENTO, Jhon Fredy Castillo Blanco, Juan Sebastian Theran Leon, Raimondo Caltagirone Miceli