Revista Cuarzo
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo
<div class="column"> <p>La Revista Cuarzo (REC) es la revista científica de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas que constituye uno de los órganos informativos de la Institución, su principal propósito es divulgar semestralmente, los resultados originales derivados de proyectos de investigación en áreas de la salud, ciencias básicas y ciencias afines.</p> <p><strong>ISSN: 0121-2133(Impreso) / 2500-7181(En línea)</strong></p> </div>Fundación Universitaria Juan N. Corpases-ESRevista Cuarzo0121-2133<p><strong>Política de acceso abierto</strong></p> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, teniendo en cuenta el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento y no se hace responsable de los contenidos publicados.</p> <p><strong>Consideraciones éticas </strong></p> <p>En sus publicaciones la REC contempla las políticas relacionadas con aspectos éticos que se encuentran en World Associationof Medical Editors (WAME)(<a title="WAME" href="http://www.wame.org/about/recommendations-on-publication-ethics-policie" target="_blank" rel="noopener">http://www.wame.org/about/recommendations-on-publication-ethics-policie</a>)</p> <p><strong>Política sobre derechos de autor</strong></p> <p>Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución no comercial sin derivados y compartir igual.</p>Riesgo de sangrado gastrointestinal por uso de anticoagulantes directos orales: ¿cuál es más seguro?
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/656
<p>Los anticoagulantes directos orales fueron agentes que cambiaron radicalmente la estrategia de anticoagulación, sobre todo en el manejo del riesgo cardiovascular e incidencia de eventos tromboembólicos. No obstante, de acuerdo a su mecanismo de acción, era imperativo el riesgo de sangrado como evento adverso. El sangrado gastrointestinal es una de las localizaciones más frecuentes asociadas a estos eventos, el cual, de acuerdo al estado del paciente, puede comprometer el estado hemodinámico, endocrino y funcional del paciente. Por lo tanto, esta es una condición que acarrea elevados costos en salud, afecta la calidad de vida del paciente y es un potencial desencadenante de morbilidad y mortalidad. Distintos factores de riesgo pueden contribuir al incremento del riesgo de sangrado, y es un reto sopesar la relación beneficio-riesgo y costo-efectividad. Existen brechas respecto a los perfiles de seguridad y eficacia en la actualidad, puesto que estudios recientes han encontrado variabilidad del rendimiento de estos medicamentos, considerando algunos análisis por subgrupos. Considerando lo anterior, el objetivo de esta revisión consiste en sintetizar evidencia sobre los perfiles de eficacia y seguridad de los anticoagulantes directos orales, en pacientes con antecedente o no de sangrado gastrointestinal, y ciertos subgrupos, quienes requieren de manera obligatoria esta terapia. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO y MEDLINE. Revisiones recientes sobre este tema, han descrito varios factores que pueden influir sobre el riesgo de sangrado gastrointestinal con el uso de anticoagulantes directos orales, algunos modificables, otros no modificables, los cuales deben tenerse en cuenta en la práctica clínica, como lo son: edad avanzada (> 75 años), elevadas dosis de anticoagulación, uso concomitante de esteroides, antiagregantes plaquetarios y antiinflamatorios no esteroideos, antecedente de sangrado gastrointestinal, etnia, y disminución de la función renal, entre otros. Y a pesar que la evidencia es heterogénea, y aunque parece ser que los anticoagulantes directos orales demuestran ser superiores a la Warfarina, existen algunos que revelan un perfil de seguridad y eficacia mejor que otros. Parece ser que Apixaban en dosis de 5 mg dos veces al día es el agente farmacológico de este grupo más seguro, mientras que Rivaroxaban es el agente que exhibe mayor riesgo de sangrado gastrointestinal. Estos resultados, son similares tanto de manera general, como en pacientes con fibrilación auricular, donde es más difícil sopesar la relación beneficio-riesgo.</p>Ivan David Lozada MartinezLuis Carlos Solano DíazMarcela Barbosa PérezVíctor Andrés Rueda OviedoBrainerd Lenin Caicedo MoncadaGustavo Andrés Diaz CruzAdriana cristina Ceballos EspitiaDavid Esteban Diaz GómezDaiana Andrea Rojas Ramírez
Derechos de autor 2022 Ivan David Lozada Martinez, Luis Carlos Solano Díaz, Marcela Barbosa Pérez, Víctor Andrés Rueda Oviedo, Brainerd Lenin Caicedo Moncada, Gustavo Andrés Diaz Cruz, Adriana cristina Ceballos Espitia, David Esteban Diaz Gómez, Daiana Andrea Rojas Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-302022-12-30282313710.26752/cuarzo.v28.n2.656Reporte de caso: “disfunción multiorgánica por virus SARS COV2-COVID-19 en varón joven con comorbilidades”
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/658
<p><strong>Introducción:</strong> El Covid 19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV2, agente que encendió las alarmas de salud pública mundial por su comportamiento clínico inusitado, grave y letal en algunos grupos poblacionales, originando la declaración de pandemia. La Neumonía severa, Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda, Sepsis y Falla multiorgánica, son sus complicaciones más frecuentes pudiendo llevar a la muerte. El requerimiento de unidades de cuidados intensivos y dispositivos para aseguramiento avanzado de la vía aérea, el uso de ventilación mecánica, el alistamiento del personal de salud especializado con experticia en el manejo del paciente en estado crítico, así como la capacidad instalada de los distintos centros asistenciales a nivel mundial, se convirtieron en un verdadero desafío para los sistemas de salud y lucha apremiante contra el tiempo teniendo en cuenta el número inusitado y creciente de casos nuevos que demandaban acciones de salud expeditas, principalmente para la atención especializada de casos graves que requerían manejo integral en centros asistenciales con un mayor nivel de complejidad.</p> <p>Numerosos trabajadores de salud resultaron contagiados con el SARS-CoV2 perdiendo sus vidas y otros como el caso al que nos referiremos, a pesar de desarrollar múltiples complicaciones lograron sobrevivir vislumbrándose una recuperación incierta dado el comportamiento desconocido de la enfermedad y sus posibles secuelas</p> <p><strong>Reporte de caso: </strong> Hombre de 28 años, trabajador de salud, con antecedente de diabetes tipo 2 y obesidad grado III, a quien se diagnosticó infección por covid-19 manejada inicialmente en domicilio, con posterior ingreso a urgencias por disnea progresiva, dificultad respiratoria, saturación de oxigeno baja, Rx tórax compatible con neumonía grave por Covid 19. Ingresó a unidad de cuidados intensivos con factores de gravedad y mal pronóstico incluyendo rechazo por la ventilación mecánica invasiva, progresó a shock séptico Luego de una larga estancia hospitalaria logró modulación de sus complicaciones, recuperación progresiva de su estado general, y fue dado de alta.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La intervención temprana de factores de riesgo modificables principalmente en pacientes jóvenes es una necesidad urgente para reducir la incidencia de complicaciones, discapacidad y mortalidad prematura por enfermedades crónicas evitables al coexistir con patologías agudas como la Covid-19.</p> <p> </p> <p> </p>Cindy Alexandra Novoa CaballeroLaura Valentina Cuevas RodríguezPedro Olegario Cruz GutierrezErika María Novoa Caballero
Derechos de autor 2022 Cindy Alexandra Novoa Caballero, Laura Valentina Cuevas Rodríguez, Erika María Novoa Caballero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-302022-12-30282394510.26752/cuarzo.v28.n2.658Temperatura promedio horaria durante el 2018 en Bogotá-Suba: Pasos claves para realizar un análisis de series temporales.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/679
<p><strong>Introducción:</strong> Los modelos de series de tiempo[MST] permiten descubrir la tendencia y comportamiento de datos ocurridos en diversas medidas de tiempo ordenadas cronológicamente.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Nosotros describimos los pasos claves para seleccionar y analizar un MST aplicado en datos de la temperatura horaria en el año 2018 (Bogotá–Suba).</p> <p><strong>Metodología</strong>: La temperatura horaria promedio fue 14.4 °C (4.1; <strong>min</strong>: 5.1, <strong>max</strong>: 27.0 °C) con diferencias al comparar entre horas del día y meses del año (<strong>Valor p</strong>:<0.001; Kruskall Wallis test). Los componentes de la serie evidenciaron un patrón estacionario (<strong>Dickey-Fuller</strong>; <strong>Valor p</strong>:<0.01) y alta influencia de los componentes periódico y aleatorio[<strong>Comp_per&aleat</strong>]. La influencia de los <strong>Comp_per&aleat</strong> disminuyó al diferenciar la serie[<strong><em>ndiff</em><sub>1</sub></strong>], y preliminarmente con los análisis de autocorrelación[<strong>ACF</strong>;<strong>PACF</strong>] se esperaba un modelo ARIMA (<strong>ARIMA</strong>: <strong>p</strong><sub>1</sub>_<strong>d</strong><sub>0</sub>_<strong>q</strong><sub>3</sub>). El modelo <strong>p</strong><sub>1</sub>,<strong>d</strong><sub>0</sub>,<strong>q</strong><sub>3</sub>[<strong>AIC</strong>: 1382.55] fue más parsimonioso que el modelo <strong>p</strong><sub>2</sub>_<strong>d</strong><sub>0</sub>_<strong>q</strong><sub>2</sub>[<strong>AIC</strong>: 1390.92] sugerido por la función <strong><em>AutoARIMA</em></strong> (Forecast Library), pero el gráfico <strong><em>Inverse AR Root</em></strong> sugirió mayor estabilidad en el modelo <strong>p</strong><sub>2</sub>_<strong>d</strong><sub>0</sub>_<strong>q</strong><sub>2</sub>. No obstante,, entre los modelos paramétricos y no paramétricos ejecutados, el MST Holt-Winters de doble periodicidad pronosticó con alta precisión[Forecast_IC95%] el comportamiento y tendencia de la temperatura °C.</p> <p> <strong>Conclusión</strong>: Los datos ordenados de la temperatura horaria en la localidad de Suba-Bogotá permitieron aplicar los pasos básicos para seleccionar un MST. Esta aproximación práctica puede ser útil para estudiantes o principiantes que necesitan analizar observaciones secuenciales.</p>Aníbal A. TeheránVíctor M. MartínezJaime A. RobayoCamila I. WilquenGerhard Misael Acero de la Parra
Derechos de autor 2022 Aníbal A. Teherán, Víctor M. Martínez, Jaime A. Robayo, Camila I. Wilquen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-302022-12-3028271210.26752/cuarzo.v28.n2.679Perspectivas de la Educación para la Salud en los programas de formación de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/661
<p><strong>Introducción:</strong> La formación en Educación para la Salud (EpS) es una necesidad actual en un contexto mundial, en el que se impone una serie de retos respecto a cómo cuidar la salud física y mental de las personas.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> analizar la situación actual de la EpS en los programas de auxiliar en enfermería y salud pública de una Institución de Capacitación Técnica en el municipio de Madrid-Cundinamarca, el cual permita proponer recomendaciones para el desarrollo de estrategias de formación en este campo<strong>.</strong></p> <p><strong>Metodología:</strong> se realizó una investigación con enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuras y grupo focal, las cuales fueron aplicadas a docentes y estudiantes del programa de auxiliar en enfermería y salud pública.</p> <p><strong>Resultados: </strong>los hallazgos encontrados permiten extraer recomendaciones orientadas en planificar estrategias de formación en EpS en los programas curriculares, teniendo en cuenta las necesidades actuales en salud del país y a su vez las necesidades de formación por parte de los estudiantes<strong>.</strong></p> <p><strong>Conclusión</strong>: Dentro de las necesidades de formación en EpS que con mayor frecuencia fueron abordadas, fue el tema de la salud mental y la humanización en los servicios de salud. En este punto hay un enorme reto por parte de las instituciones educativas, pero también por parte de las entidades gubernamentales, en reglamentar políticas públicas que indiquen la inclusión de asignaturas de carácter obligatorio en los programas de formación dirigidos al talento humano en salud. Sin embargo, los estudiantes y docentes consideran que la salud mental debe ser un tema que debe abordarse en todas las etapas educativas, empezando desde la educación primaria.</p> <p>Existen falencias en la planificación y diseños de los programas de formación en temas de EpS, ya que estos no corresponden a un análisis previo de las necesidades de formación de los estudiantes, sino más bien a la coyuntura del mercado de la formación.</p>Ingrid Rivera RubioEnrique Alvarado Dávila
Derechos de autor 2022 INGRID RIVERA RUBIO, Enrique Alvarado Dávila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-302022-12-30282132210.26752/cuarzo.v28.n2.661Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/668
<p>Al Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población.</p> <p><strong>Introducción:</strong> Al Inicio de la segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad; la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 (1), un nuevo tipo de corona virus, que afectó de manera incalculable la vida de los cerca de ocho mil millones de habitantes del planeta. El considerable impacto en la salud mental, todavía se está ponderando y se sabe con certeza que esta crisis incrementó los casos de estrés, depresión y ansiedad en la población. Las Instituciones educativas, como la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en la ciudad de Bogotá, no han sido ajenas a ello.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Promover y mejorar la calidad de vida en los estudiantes de educación superior, desde las habilidades de afrontamiento auxiliados por el Mindfulness.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Esta investigación fue de tipo cualitativo basado en la metodología fenomenológica. Esta se basa en buscar el valor pedagógico de las experiencias vividas, en donde se pueden analizar de forma más concreta.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La práctica de Mindfulness en la Corpas, les dio herramientas a los estudiantes para afrontar este tipo de situaciones problemáticas de manera constructiva, para poder enfrentar dichas experiencias logrando adaptarse a las condiciones emocionales derivadas de ella, facilitando posteriormente su superación.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Como aspecto novedoso, se resalta que promover y mejorar las habilidades de afrontamiento requiere de ejercicios que permitan conectar con el aquí y el ahora, mediante la respiración, ello, lleva a tener una mayor claridad de los pensamientos y recibir de manera positiva o con un enfoque diferente los problemas, las dificultades, los obstáculos y poder interactuar de mejor manera con las emociones.</p>Enrique Alvarado DavilaMartha Isabel Sarmiento OsorioGiovanni Alexander Salazar Valenzuela
Derechos de autor 2022 GIOVANNI ALEXANDER SALAZAR VALENZUELA, Enrique Alvarado Davila, Martha Isabel Sarmiento Osorio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-302022-12-30282232910.26752/cuarzo.v28.n2.668