https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/issue/feedParadigmas Socio-Humanísticos2025-04-23T12:11:16-05:00Brayan Alejandro Pabón Martínezrevistapsh@juanncorpas.edu.coOpen Journal Systems<p>Revista de publicación semestral de las escuelas de Educación y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación socio-humanística, en especial desde los paradigmas investigativos cualitativos en el campo de las ciencias humanas y sociales, incluyendo el área de la salud y la educación, igualmente se publicarán revisiones sistemáticas de la literatura propio del campo objeto de la Revista, así como estudios culturales en diálogo con la sociedad contemporánea.</p> <p>El comité editorial de la revista Paradigmas Socio-Humanísticos, recibe con entusiasmo los documentos que den cuenta de resultados de investigación, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, innovaciones educativas y artículos de reflexión temas contemporáneos que contribuyan al conocimiento y debate dentro de la Educación y la Enfermería en contextos nacionales e internacionales.</p> <p>ISSN en línea: 2711-242X</p>https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/742Experiencia de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama que reciben cuidados paliativos en un hospice2025-04-23T12:11:08-05:00Lady Rocio Quimbayo Fandiñoladyrocioq@gmail.comLediz Adriana Henao Ocampolhenao18@uan.edu.coJorge Wilhem Bogoya Lópezjorgeby@gmail.com<p>El objetivo del presente escrito es describir la experiencia de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama, estadio IV, que reciben atención en cuidados paliativos en un hospice. El método implementado fue un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Dentro de los resultados destacan cinco categorías de análisis que fueron identificadas: significado de la sexualidad, corporalidad, corporeidad, el papel de los otros y los cuidados paliativos. Los cambios físicos y la conexión emocional se destacan como componentes esenciales de la experiencia de la sexualidad. En ese sentido, se concluye que la vivencia de la enfermedad frente a la sexualidad está afectada por los cambios del cuerpo que influyen en cómo se ven y se sienten y cómo se establece la interacción con la sociedad, sus familias y su pareja. Las falencias del personal de salud en general y de cuidados paliativos limita el abordaje de las necesidades de las mujeres. Como característica fundamental, la corporeidad es de vital importancia por su influencia en la capacidad de adaptación psico-emocional.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/732Desafíos y oportunidades: adaptación laboral del recién egresado de Enfermería2025-04-23T12:11:14-05:00Ivonne Romero Castilloi_romero04@hotmail.comSherly Odalis González Pérezsherlygonzalez035@gmail.comElsa Miraida Varela Vegacomelsavarela1717@gmail.comAdelais Nayeli Monterrey Higueraadelais.monterrey.1@udelas.ac.paDarling Aracelly Guevara Canocanodarling@gmail.comKimberly Carrasquilla Martínezkimberly.carrasquilla.5@udelas.ac.paLina María Vargas Escobarlmvargase@unbosque.edu.co<p>La transición de la vida estudiantil al mundo laboral puede ser un desafío para muchos enfermeros recién graduados. Multifactoriales aspectos inciden en esta compleja dinámica de la adaptación laboral en el campo de la salud. El objetivo del presente artículo es analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los recién egresados de enfermería en su adaptación laboral, identificando factores clave que influyen en su proceso de integración al ámbito profesional y proponiendo estrategias que faciliten su transición y desarrollo en el entorno laboral. La metodología utilizada es un estudio bibliográfico descriptivo que recopila y analiza la información publicada de 31 artículos de estudio primarios obtenidos de bases de datos de acceso abierto. Se concluye que los desafíos de la adaptabilidad laboral para los recién egresados de enfermería son complejos y multifacéticos, pero también ofrecen importantes oportunidades de mejora. El impacto de la transición y las difíciles condiciones laborales pueden mitigarse mediante el apoyo adecuado en el lugar de trabajo y la mejora de los programas de formación académica. La implementación de programas de tutoría, prácticas clínicas robustas y entornos laborales de apoyo puede facilitar una adaptación más efectiva y mejorar la retención de enfermeros en sus primeros años de carrera. Los hallazgos indican que existe una necesidad de crear una sinergia efectiva entre las instituciones académicas y los empleadores del sector salud para garantizar profesionales preparados para los exigentes desafíos actuales. </p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/752Ecografía en el punto de atención (POCUS) como competencia emergente en la práctica avanzada de enfermería en Colombia2025-04-23T12:11:06-05:00Brayan Alejandro Pabon Martinezbrayan.pabon@juanncorpas.edu.co<p>El Point of Care Ultrasound (POCUS) ha emergido como una herramienta tecnológica fundamental en la práctica de enfermería a nivel mundial, demostrando beneficios significativos en áreas como hemodiálisis, cuidados intensivos y entornos de emergencia. La adopción efectiva de esta tecnología enfrenta múltiples desafíos, incluyendo limitaciones operativas como la escasez de equipos, restricciones normativas y necesidades de capacitación especializada. A pesar de estas barreras, la evidencia internacional sugiere que la integración sistemática del POCUS en la práctica de enfermería podría mejorar significativamente la calidad de los cuidados avanzados y fortalecer la autonomía profesional.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/736Epistemología en Enfermería. Una mirada desde la socioformación2025-04-23T12:11:10-05:00Lina Rocio Corredor Parralina.corredor@juanncorpas.edu.coJuan David Montenegro Ramírezjuand.montenegro@juanncorpas.edu.coAngie Vanessa Bríñez Valderramaangie.brinez@juanncorpas.edu.co<p>La epistemología en enfermería resulta fundamental para conocer y entender las bases teóricas de la disciplina, que están dadas por un cuerpo de conocimiento que evoluciona a través de la historia y de los diferentes sustentos teóricos. La socioformación representa un enfoque pedagógico innovador que puede adoptarse en la formación de enfermeras/os, puesto que permite una educación transformadora, ya que se basa en el abordaje integral de problemas sociales, ambientales y de salud. De esta manera, se puede lograr una práctica de enfermería más sólida y fundamentada en las bases epistemológicas de la disciplina. La socioformación permite que enfermería genere investigación, abordando las complejidades de la diversidad cultural, la dinámica de género y las disparidades económicas en su práctica. Lo anterior arroja luz sobre las formas en que se produce y aplica el conocimiento en diferentes contextos de atención en salud, promoviendo un enfoque más inclusivo y socialmente justo de la atención en salud que responda a las necesidades y experiencias de diversas poblaciones de pacientes.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/720Las consecuencias de la violencia en la infancia: una mirada según la Enfermería2025-04-23T12:11:16-05:00Sara Lucía Rueda Millánsara.rueda@juanncorpas.edu.coLeidy Catalina Cardozo Larrotalady-cardozo@juanncorpas.edu.coLaura Julieth Forero Ortizlauraj-forero@juanncorpas.edu.co<p>Este artículo de reflexión aborda el papel crucial de la enfermería en la lucha contra la violencia infantil, un problema global que exige prestarle atención de forma urgente. Se explora cómo, a pesar de su participación en redes de atención, el potencial único de los enfermeros para el acompañamiento terapéutico y la reducción de secuelas a largo plazo permanece subutilizado. El texto profundiza en el impacto multidimensional de la violencia en el bienestar infantil, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que trascienda los protocolos estándar. Se enfatiza en la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y el desarrollo de habilidades para identificar signos sutiles de abuso. El artículo destaca el papel de los enfermeros en la educación comunitaria y la promoción de prácticas de crianza positivas. Finalmente, se propone un cambio paradigmático en la educación en enfermería, integrando marcos teóricos comprensivos y habilidades prácticas, para preparar adecuadamente a los futuros profesionales en el abordaje efectivo de la violencia infantil.</p>2024-12-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Paradigmas Socio-Humanísticos