https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/issue/feedParadigmas Socio-Humanísticos2022-05-12T00:00:00+00:00Ana Cecilia Becerra Pabónana.becerra@juanncorpas.edu.coOpen Journal Systems<p>Revista de publicación semestral de las escuelas de Educación y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación socio-humanística, en especial desde los paradigmas investigativos cualitativos en el campo de las ciencias humanas y sociales, incluyendo el área de la salud y la educación, igualmente se publicarán revisiones sistemáticas de la literatura propio del campo objeto de la Revista, así como estudios culturales en diálogo con la sociedad contemporánea.</p> <p>El comité editorial de la revista Paradigmas Socio-Humanísticos, recibe con entusiasmo los documentos que den cuenta de resultados de investigación, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, innovaciones educativas y artículos de reflexión temas contemporáneos que contribuyan al conocimiento y debate dentro de la Educación y la Enfermería en contextos nacionales e internacionales.</p> <p>ISSN en línea: 2711-242X</p>https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/614Descripción del uso de las herramientas del Learning Management System (LMS) en el aula: relaciones y diseños de entornos de aprendizaje2022-01-25T13:42:01+00:00Mauro Stefan Orozco Altamarmauroorozco@ustadistancia.edu.coMaria Victoria Murcia Arregocésmariamurciaa@ustadistancia.edu.coJuana Yadira Martín Pericojuanamartin@usantotomas.edu.co<p>Los recursos tecnológicos constituyen un apoyo significativo en el desarrollo de las cátedras universitarias y más en estos tiempos en los que la presencialidad mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una necesidad. El presente estudio tuvo como objetivo describir el uso de herramientas del Learning Management System (LMS) en el aula por parte de los docentes de una escuela de ciencias de la salud, perteneciente a una institución de educación superior de la ciudad de Bogotá. La recolección de la información se efectuó a través de un cuestionario validado por expertos, aplicado a diecisiete docentes. La investigación es de corte cuantitativo, transversal y descriptivo. Los resultados generales permitieron identificar algunas de las dificultades que tienen los profesores en la interacción con las herramientas tecnológicas del LMS al momento de emplearlas como apoyo para el desarrollo de sus clases.</p>2022-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/545Aspectos del diseño de una revista digital estudiantil en una escuela de enfermería en Colombia2021-09-13T14:43:12+00:00Ivonne Buitrago Gutiérrezivonnebuitragog@gmail.comAna Cecilia Becerra Pabónana.becerra@juanncorpas.edu.coÁngela Martínangela-martin@juanncorpas.edu.coLaura Narváezlaura-narvaez@juanncorpas.edu.coPaula Uribepaula-uribe@juanncorpas.edu.coMelany Vargasmelany-vargas@juanncorpas.edu.co<p>El objetivo de la presente investigación es identificar las características del diseño de una revista digital estudiantil en una Escuela de Enfermería de una Institución de Educación Superior en Colombia. Es un proyecto de carácter cuantitativo con una técnica de análisis descriptiva, elaborada a través de una encuesta en Formularios de Google y enviada vía correo institucional, para la creación de la revista RED de Salud y Cuidado como una estrategia de apropiación del conocimiento. El 72% de la Escuela está de acuerdo con el desarrollo de una herramienta de divulgación, el 34% desea que tenga una periodicidad semanal y el 86% concuerda con que esa publicación sea tipo blog. En conclusión, la Escuela desea visualizar experiencias educativas, trabajos de investigación, artículos informativos, narrativas y eventos a través de un medio de comunicación desarrollado por estudiantes que permita el aumento de la motivación, la participación y la satisfacción por parte de la comunidad universitaria.</p>2022-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/638La investigación interdisciplinar: una reflexión necesaria2022-03-29T03:35:57+00:00María Antonina Román Ochoaantonina.roman@juanncorpas.edu.co<p>La educación interdisciplinar se ha convertido en un desafío curricular para las instituciones de educación superior, ya que la tradicional brecha que limita las disciplinas genera divisiones epistemológicas y pragmáticas, que impiden el diálogo y la comunicación, que posibilitaría la funcionalidad de un buen trabajo en equipo y aportan a la solución de problemáticas desde perspectivas diversas, imposibles de solucionar desde solo un punto de vista. Diversas oportunidades para adquirir conocimiento en conjunto con otras disciplinas pueden resultar interesantes para los estudiantes y podríamos motivarlos a aproximarse a asuntos sociales de manera colectiva e interdisciplinar, función que, en parte, pretende esta revista.</p> <p>Que estos espacios de publicación sean la ventana para visibilizar los esfuerzos y las reflexiones acerca de la investigación y el trabajo interdisciplinar.</p>2022-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/542Técnica “VIA-VILI” y su aplicación comparativa en México y Colombia: scoping review2021-12-09T16:26:26+00:00Orlando Pacheco Hernándezorlando.pacheco@juanncorpas.edu.coCitlali Jiménez Jiménezcitlali-jimenez@juanncorpas.edu.coYolanda Paola Muvdi Muvdiyolanda-muvdi@juanncorpas.edu.coLuis Antonio Daza Castilloladazac@gmail.com<p>Introducción: Anualmente, el cáncer de cuello cervicouterino es la segunda causa de muerte en las mujeres latinoamericanas. En países como México y Colombia existen dificultades en el acceso y la cobertura de los programas de prevención y atención oportuna del cáncer de cuello uterino. Para contrarrestar dichas falencias, existen pruebas de tamización complementarias a la citología vaginal convencional como la técnica visual con ácido acético (VIA) y la inspección visual con isodine de Lugol (VILI) —en adelante VIA-VILI— que se pueden emplear para ampliar la cobertura y detección de oportuna de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo de esta revisión es comparar la aplicación y utilidad de la técnica VIA-VILI en Colombia y México. Metodología: Se realizó un scoping review, a partir de los resultados de la revisión sistemática y la aplicación del modelo prisma. La búsqueda incluyó documentos de los últimos veinte años en español, inglés y portugués, y se ejecutó en el 2020. Conclusiones: La implementación masiva de la estrategia VIA-VILI es una oportunidad para mejorar los programas de prevención del cáncer de cuello uterino en México y Colombia. En el primero, la técnica de VIA-VILI no es una prueba de tamización para el cáncer de cuello uterino. Por su parte, este estudio invita a continuar generado investigaciones sobre la aplicación de la técnica de VIA-VILI y sobre todo a que más profesionales de la salud la conozcan.</p>2022-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paradigmas Socio-Humanísticoshttps://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/598Estereotipos en Enfermería, una barrera en el cuidado2021-09-20T13:29:12+00:00Laura Catalina Piñeros Lópezlaurac-pineros@juanncorpas.edu.coÁngela María Ávila Espinosaangela-avila@juanncorpas.edu.coMaría Paula Martínez Penagosmariap-martinez@juanncorpas.edu.coValentina Morales Jiménezvalentina-morales@juanncorpas.edu.coLaura Alejandra Rincón Valbuenalauraa-rincon@juanncorpas.edu.co<p>La enfermería se ha considerado como una profesión entregada al cuidado del individuo, la comunidad y la población. Desde sus inicios, siempre se ha caracterizado por su bondad, amor y entrega; sin embargo, durante el crecimiento de la disciplina se han desarrollado diversos estereotipos que suponen una barrera en la comunicación enfermera-paciente, que además afecta directamente la imagen profesional y de cierta manera ridiculiza a los profesionales que luchan por posicionar la disciplina. Estos estereotipos tienen diversos responsables como la industria cinematográfica con la imagen que crea de los enfermeros y la sociedad, así como la perspectiva que tiene de la enfermería. Empero, esta barrera crea una oportunidad de cambio para que las escuelas de formación empoderen a sus estudiantes para que luchen por posicionar la profesión y creen conciencia de la importancia de la imagen profesional.</p>2022-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Paradigmas Socio-Humanísticos