Paradigmas Socio-Humanísticos https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh <p>Revista de publicación semestral de las escuelas de Educación y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación socio-humanística, en especial desde los paradigmas investigativos cualitativos en el campo de las ciencias humanas y sociales, incluyendo el área de la salud y la educación, igualmente se publicarán revisiones sistemáticas de la literatura propio del campo objeto de la Revista, así como estudios culturales en diálogo con la sociedad contemporánea.</p> <p>El comité editorial de la revista Paradigmas Socio-Humanísticos, recibe con entusiasmo los documentos que den cuenta de resultados de investigación, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, innovaciones educativas y artículos de reflexión temas contemporáneos que contribuyan al conocimiento y debate dentro de la Educación y la Enfermería en contextos nacionales e internacionales.</p> <p>ISSN en línea: 2711-242X</p> es-ES <p>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" width="128" height="45" /></a> </p> revistapsh@juanncorpas.edu.co (Ana Cecilia Becerra Pabón) marcela.pulido@juanncorpas.edu.co (Marcela Pulido Mora) Mon, 17 Jul 2023 16:37:15 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/674 <p>Este documento examina la revisión literaria que se encuentra en el proyecto de investigación que lleva por nombre “Cultural awareness through task-based learning using authentic materials”, realizado por Luis Martinez y Sally Pedraza como tesis de investigación para la maestría en educación bilingüe y lingüística aplicada de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia. El documento muestra la relación entre los diferentes estudios, además de los resultados más relevantes, posibles vacíos y conclusiones de cada estudio. El proyecto de investigación anteriormente mencionado es un análisis de como los futuros profesores de inglés pueden beneficiarse de la inclusión de la cultura mientras aún se encuentran en formación. De manera que, en las siguientes páginas se presentan los estudios en un nivel local, nacional, e internacional. Por su parte, el objetivo principal de la presente revisión es mostrar y examinar los estudios que conforman el apartado de estado del arte del proyecto mencionado anteriormente. Además, los hallazgos de este análisis muestran que, de hecho, ha habido varios estudios relacionados con el uso de materiales auténticos dentro del campo de la enseñanza del inglés, así como estudios que cuestionan el papel de la conciencia cultural a lo largo del proceso de aprendizaje y enseñanza del inglés como segunda lengua. El descubrimiento más relevante es que este proyecto de investigación “Conciencia cultural a través del aprendizaje basado en tareas utilizando materiales auténticos” es factible y proporcionaría un enfoque interesante sobre el papel de la enseñanza de ESL.</p> Luis Carlos, Sally Alexandra Pedraza González Derechos de autor 2023 Paradigmas Socio-Humanísticos http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/674 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000 Investigación cualitativa y cuantitativa: complementos brillantes https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/691 <p>La creación y validación de una escala requiere de un proceso arduo en el que se navega constantemente entre dos grandes metodologías de la investigación, cualitativa y cuantitativa. Por un lado, el proceso requiere de la identificación de constructos y percepciones humanas, en los que la investigación cualitativa será de gran ayuda. Por otro lado, la validación tiene una connotación de ajuste estadístico, en que la investigación cuantitativa complementa los saberes. Se genera así una creación sólida que tiene en cuenta lo mejor de ambos mundos y que será utilizada para medir eso que creíamos inmedible.</p> Luisa Alejandra Aguilar Bernal Derechos de autor 2023 Paradigmas Socio-Humanísticos http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/691 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000 Ludotecas para personas mayores: espacios propicios para el fomento del cuidado de enfermería en salud mental https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/688 <p>Este artículo busca profundizar en los tipos de ludotecas que existen y cómo podrían convertirse en espacios para la valoración de Enfermería para las personas mayores, donde además se promuevan, mantengan o estimulen sus relaciones interpersonales y consigo mismas (autoconocimiento), en el contexto de las también llamadas <em>jubilotecas</em>, concepto que aún es experimental y sigue en estudio. Lo anterior, basado en la experiencia de las prácticas formativas propias de la Enfermería profesional, la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo, normadas en la Resolución 3280 de 2018 y en las cuales se incluyen los aspectos relacionados con la población de interés.</p> Diego Alexander Farfán Castillo, Ivonne Buitrago Gutiérrez, Erika Ramírez Gordillo Derechos de autor 2023 Paradigmas Socio-Humanísticos http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/688 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000 Reflexiones desde la disciplina de la enfermería sobre ajustes razonables en salud para la atención de personas con discapacidad psicosocial en Colombia https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/701 <p>Se asume que todos los humanos deben tener acceso a una atención en salud de calidad; no obstante, las personas con discapacidad psicosocial en Colombia encuentran obstáculos debido a múltiples causas, entre ellas, el desconocimiento de los ajustes razonables. El interés de este artículo es reflexionar sobre la atención en salud desde los ajustes razonables para las personas con disfunciones temporales o permanentes, que afectan su forma de pensar, sentir o comportarse, limitando sus actividades cotidianas. La disciplina de la enfermería aporta en términos de reflexión y gestión junto al equipo de salud, acerca de los ajustes razonables en los servicios de salud, los estereotipos sociales y las consecuencias para los sujetos de cuidado.</p> Lauren Melissa Gonzalez Hurtado, Erika Alexandra Ramírez Gordillo, Ivonne Buitrago Gutiérrez Derechos de autor 2023 Paradigmas Socio-Humanísticos http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/701 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000 La atención primaria de salud como parte fundamental de la red de acogida de inmigrantes https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/689 <p>Brasil es la décima economía mundial y el país con mayor producto interno bruto de Latinoamérica. Sin embargo, no comparte con sus vecinos la misma lengua, fruto da divergencia histórica de su colonización. Las colonias españolas fueron independizándose, formando diversos países con gobiernos y dinámicas propias que explican parcialmente los problemas económicos y sociales actuales. En Brasil desde la conquista portuguesa hasta los años 50 del siglo pasado, los flujos migratorios fueron en su mayoría de África, Europa y Asia. Sin embargo, en las últimas décadas la crisis humanitaria haitiana y venezolana presenta nuevos desafíos para la sociedad y el sistema de salud local brasileño. La atención primaria en salud (APS) como puerta de entrada y el médico familiar y comunitario (MFC) como profesional responsable de proporcionar atención integral y continuada a todo individuo, independiente de su condición mental, física, económica y migratoria. Es un elemento fundamental en la red de acogida al inmigrante.</p> Maurício Humberto Peña Marquez, Alexsandro Silva Da Costa Derechos de autor 2023 Paradigmas Socio-Humanísticos http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/689 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000