Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori <p>Traditori es una revista académica digital, semestral, del grupo de investigación Traditori (Fundación Universitaria Juan N. Corpas – Escuela de Educación y Ciencias Sociales). Dedicada a la dramaturgia, la traducción literaria y los géneros artísticos, ofrece un espacio creativo y abierto donde confluyen artículos, reseñas, análisis y traducciones. Con una mirada crítica, transfeminista e interdisciplinar, Traditori abre nuevas perspectivas del mundo y da voz a múltiples lenguajes.</p> <p>ISSN en línea: 3100-9433</p> es-ES <p><img src="https://revistas.juanncorpas.edu.co/public/site/images/CC_BY-NC-NDl.png" width="180" height="63" /></p> sebastian.fuentes@juanncorpas.edu.co (Sebastian Fuentes-Medina) felipe.krul@juanncorpas.edu.co (Felipe Krul Bettiol) Mon, 27 Oct 2025 06:38:41 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El espejo refleja un monstruo https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/776 <p>No hay libertad mas frágil que la de quién necesita justificar su existencia frente a otros. Es una creación literaria donde hablo de mi experiencia desde el tránsito para ser quien soy.</p> Ethan Samuel Linares Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/776 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 -0500 El relato en el cuerpo de los excluídos https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/793 <p data-start="177" data-end="692">Hablar de exclusión, es hablar de heridas abiertas y de realidades que muchos prefieren ignorar.</p> <p data-start="177" data-end="692">Este relato narra la historia de personas excluidas por la sociedad colombiana, visibilizando realidades que suelen permanecer en silencio. A través de una escritura sensible y reflexiva, se exponen historias de dolor e indiferencia social revalando cómo las injusticias afectan la vida cotidiana de quienes, a pesar de su dignidad y resistencia, se enfrentan a un sistema que los margina.</p> <p data-start="694" data-end="1084">Más que simples relatos, el texto también aporta una mirada crítica y humana que invita a cuestionar la normalización de la exclusión y la necesidad de construir una sociedad más justa e incluyente.</p> Luisa Fernanda Angulo Mosquera Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/793 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 -0500 Antología Poética https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/791 <p>Colección de poesía presentada por autoras.</p> Betânia Noll de Oliveira, Alencar Guth, Angela Carrera Bernate Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/791 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 -0500 Traducción comentada de tres poemas de Anna Wickham https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/788 <p><strong>Sobre la autora</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Edith Alice Mary Harper, mayormente reconocida como Anna Wickham poeta y escritora, nació en 1883 en Londres y desarrolló sus obras en medio de un contexto social marcado por normas y jerarquías profundamente desiguales. A comienzos del siglo XX, Inglaterra vivía un periodo en el que las mujeres empezaban a reclamar voz y espacio, desafiando los modelos que las reducían a ser esposas, madres y cuidadoras del hogar. Sin embargo, la literatura y la política seguían siendo espacios dominados por hombres, lo que obligaba a muchas escritoras a ocultar su identidad para ser leídas y respetadas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En 1911, publicó su primera colección denominada </span><em><span style="font-weight: 400;">Songs by John Oland</span></em><span style="font-weight: 400;">, bajo un seudónimo masculino. Lo cual revela las barreras que enfrentaban las mujeres en los círculos literarios británicos en un sistema que las invisibilizaba y privilegiaba las voces de los hombres. Sin embargo, en 1921 Wickham adopta de forma definitiva su identidad literaria al publicar el volumen </span><em><span style="font-weight: 400;">The Contemplative Quarry and The Man with a Hammer</span></em><span style="font-weight: 400;">, marcando un punto clave en su trayectoria, colecciones que incluyen tres poemas esenciales: “The Affinity”, “Nervous Prostration” y “The Revolt of Wives”. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Su estilo de escritura toma como referencia el modernismo británico con fuertes influencias del feminismo temprano, caracterizado por el uso de una voz directa, a través de versos contundentes, combina ironía y fuerza emocional para cuestionar el matrimonio, la sumisión femenina y las normas impuestas por la moral victoriana.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;" /><br style="font-weight: 400;" /></p> Isabella Serrano Buitrago Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/788 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 -0500 “La casa de los muertos” de Júlia Lopes de Almeida https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/790 <p>Júlia Lopes de Almeida, una de las grandes figuras literarias de su época, creó una obra vasta y diversificada que abarca novelas, relatos cortos, crónicas y obras de teatro, y sus textos circularon ampliamente en importantes periódicos de principios del siglo XX. Entre sus obras más destacadas se encuentran la novela A falência (1901), que retrata el colapso económico y moral de la burguesía tras la abolición de la esclavitud, y la colección de cuentos Ânsia eterna (1903), en la que destacan tres temas recurrentes: la muerte, el amor y la maternidad (Figueiredo, 2014).</p> Felipe Krul Bettiol Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/790 Fri, 24 Oct 2025 00:00:00 -0500 La Conciencia de Género en la Formación de Profesores de Lenguas en Colombia: Barreras, Progresos y Futuras Direcciones https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/792 <p>Este estudio busca explorar cómo se entiende y se aborda la conciencia de género en el programa de licenciatura en Lenguas Extranjeras en Colombia. Siguiendo un enfoque etnográfico, se recopilaron datos a través de entrevistas y un grupo focal con estudiantes, profesores y líderes académicos. Los resultados revelan una creciente conciencia individual sobre las cuestiones de género, especialmente entre los estudiantes. Sin embargo, hay evidencia de un apoyo institucional, una formación y una integración curricular limitados. Basándose en la teoría de Butler sobre la performatividad de género y la teoría de Fraser sobre la justicia social, el estudio destaca la brecha entre el discurso y la práctica y demuestra la importancia de la participación de la comunidad para influir en los cambios futuros en los entornos educativos inclusivos en materia de género.</p> <p>Las investigaciones futuras deberían estudiar estrategias eficaces para integrar las perspectivas de género en los planes de estudio, examinar cómo la concienciación se traduce en la práctica profesional y comparar los enfoques de las diferentes universidades para identificar las mejores prácticas para el desarrollo de planes de estudio y políticas.</p> Gerson Joseph Pinilla Ortega, Mariann Valeria Blanco Barbosa Derechos de autor 2025 Traditori | Literatura - Dramaturgia - Género https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/traditori/article/view/792 Sat, 25 Oct 2025 00:00:00 -0500