Salud mental infantil: Una mirada desde la salud mental comunitaria

Child mental health. A glance from the community mental health centers.

Contenido principal del artículo

Diana Carolina Díaz M
Asiri Cuyay Nathalie Nino P
Luisa Fernanda Ramírez N
Jessica Fernanda Gómez J.

Resumen

La niñez es una etapa fundamental para el óptimo desarrollo físico, social, psicológico y biológico de la persona; en su desarrollo inciden aspectos individuales, familiares, culturales, sociales e históricos. El presente artículo muestra la incidencia de diferentes contextos en la aparición de problemas a nivel mental en niños, niñas y adolescentes, examinando los determinantes sociales y explicando su relación en la aparición de diversas alteraciones a nivel mental en este grupo poblacional. Se destaca la familia como red primaria de los niños en el desarrollo de conductas prosociales, la autorregulación emocional y su importancia en la prevención de problemas de salud mental. Asimismo, se plantea la importancia del desarrollo de la resiliencia infantil y el papel preponderante de la autoestima como factor protector de la salud mental.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Diana Carolina Díaz M, Universidad El Bosque

Estudiantes de Maestría en Salud Mental Comunitaria. Universidad El Bosque

Asiri Cuyay Nathalie Nino P

Estudiantes de Maestría en Salud Mental Comunitaria. Universidad El Bosque

Luisa Fernanda Ramírez N, Universidad El Bosque

Estudiantes de Maestría en Salud Mental Comunitaria. Universidad El Bosque

Jessica Fernanda Gómez J., Universidad El Bosque

Estudiantes de Maestría en Salud Mental Comunitaria. Universidad El Bosque

Referencias (VER)

(1) Presidencia de la República [Internet]. Ley 1616 de 2013. [21 Ene 2013; consultado 11 Mar 2016]. Disponible en:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20D

E%202013.pdf

(2) Minnesota Association for Children’s Mental Health [Internet].Hojas informativas de la salud mental en la infancia temprana. Los niños y la salud mental [consultado 11 Jun 2016]. Disponible en: http://www.macmh.org/wp-

content/uploads/2010/06/01losninos.pdf

(3) Centro para el control y la prevención de enfermedades [Internet]. Salud mental de los niños [actualizada 5 Oct 2016; citada 11 Mar 2016]. Disponible en: http://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/index.html

(4) Ministerio de Protección social, Universidad CES, UNODC. Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia; 2010.

(5)Dirección de Protección ICBF [Internet]. Colombia Sin Maltrato Infantil- ICBF [consultado 10 Oct 2014]. Disponible en:http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Noticias/Informes

(6)Torrico LE, Santín VC, Villas A, Menéndez AS, López MJ. El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de

la Psicooncología. Anales de psicología. 2002; 18(1).

(7) OMS [Internet]. Comisión sobre determinantes sociales de la salud, 2009.Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

(8) Ministerio de Protección social, Universidad CES, UNODC. Situación de salud mental del adolescente Estudio Nacional de

Salud Mental Colombia; 2010.

(9) Urrego Z. Reflexiones en torno al análisis de la situación de salud mental en Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat. 2007;36(2):307-319.

(10) Tribuna Revista de asuntos públicos. Atención a la primera infancia: La revolución silenciosa. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. N° 11. 2005.

(11) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes[actualizado Nov 2014; consultado 20 Jun 2016]. Disponible en:http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPACTO%20CONFLICTO%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS%20Y%20ADOLESCENTES.pdf

(12) García I, Rivera F, Moren C, López A. Calidad de la relación entre los progenitores y sentido de coherencia en sus hijos adolescentes. El efecto de mediación de la satisfacción familiar. Anales de psicología 2012; 29: 482-490. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.138861

(13) Gupta S, Ford E. Recognizing and responding to parental mental health needs: what can we do now? PediatrChildHealth.August/September 2014; 19():356-361.

(14) Medicina Legal. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. [Internet]. Colombia, 2013. (consultado 10 Oct 2016).Disponible en:http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/3418907/4.+VIOLENCIA+INTRAFAMILIAR-2+parte.pdf/b0399d4f-1ff0-4356-b2da-87ab109036e6

(15) Thompson A. Stress and child development. futureofchildren. 24(1). DOI: https://doi.org/10.1353/foc.2014.0004

(16) Duncombe E, Havighurst S, Holland K , Frankling E. The Contribution of Parenting. Practices and Parent Emotion Factors in Children at Risk for Disruptive Behavior Disorders. Child psychiatryc hum dev. 2012; 43:715-733. DOI: https://doi.org/10.1007/s10578-012-0290-5

(17) Experiencias y evidencias en psiquiatría. Salud mental infanto-juvenil: Prioridad de la humanidad. Estados Unidos de América. Ediciones científicas APAL. 2010; p 30, 32-33, 102.

(18) Ministerio de salud y Protección social. Lineamientos de política de salud mental para Colombia. Colombia. 2005. p 17-19.

(19) Presidencia República de Colombia. [Internet]. De cero a siempre. Atención integral a la primera infancia (actualizado 1 Jul 2016). Estrategia para la atención integral a la primera infancia, 2011 (citado 18 Jul 2016). Disponible en:http://www.deceroasiempre.gov.co/prensa/documents/Lanzamiento-estrategia-nacional.pdf

(20) Instituto Colombiano de bienestar familiar. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Colombia. 2007.p 6, 15-18.

(21) Kotliarenco M, Cáceres I, Fontecilla M. Estado del arte en resiliencia. Organización Panamericana de la salud; 1997. p. 10.

(22) Papalia DE. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. 12 a ed. México, D.F. McGraw-Hill; 2012.

(23) Fergus S, Marc A. Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annu.Rev. Public Health 26 (2005): 399-419. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357

(24) Morris C, Matisto A. Psicología. 13 a ed. México, D.F. Person educación de México, S.A. de C.V; 2009.

(25) Mantilla L. Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para convivir mejor. [Cartilla en internet]. Bogotá: Fe y Alegría; 2002 [consultado 10 Oct 2014].Disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANhab.pdf

(26) Quintana A, Montgomery W, Yanac E. Efectos de un modelo de entrenamiento en autovalía sobre la conducta resiliente y violenta de adolescentes. Investigación en psicología [Internet]. [consultado 2 Oct 2014] 2007; 10(2). Disponible en:http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v10n2/v10n2a04.pdf DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i2.3897

(27) Naranjo C R, González, A C. Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. [Internet] 2012 [consultado 3 Oct2014] 12(3). Disponible en:http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-analisis-ES.pdf

(28) Mézervile G. Ejes de salud mental. México: Trillas; 2004.

(29) Verduzco MA, Gómez EL, Durán C. La influencia de la autoestima en la percepción del estrés y el afrontamiento en niños de edad escolar. Salud Mental [Internet]. 2004 [consultado 3 Oct 2014]. 27(4). Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2004/sam044c.pdf