(1) Santiago M, López J, Navarro R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006; 22(1):9-11
(2) González J, De la Hoz F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. Salud pública. 2011;(3):67-78.
(3) Castaño E. “Te quiero… (solo para mi)” relaciones adolescentes de control. TABANQUE Revista pedagógica, Universidad de Valladolid 2010; 23: 45-68.
(4) Copp J, Giordano P, Longmore M, Manning W. Stay-or-Leave decision making in nonviolent and violent dating relationships. Violence and Victims. 2010; 30(4): 581-599.
DOI: https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-13-00176
(5) Stephenson K, Meston C. When are sexual difficulties distressing for women? The selective protective value of intimate relationships. J Sex Med. 2010; 7(11): 3683–3694.
DOI: https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2010.01958.x
(6) Díaz JL, De la Peña F, Suárez JA, Palacios L. Perspectiva actual de la violencia juvenil. MedUNAB. 2004; 7:115-242.
(7) Andreu J, Peña M. Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio–contextuales. Universidad complutense de Madrid facultad de psicología.2012.
(8) Correa E, Mancillas C, Pachecho W, Carreño C, Castañeda J, Iturbe M, et al. Psicología iberoamericana. 2006. 14(2): 1-63.
(9) Matla E, Fuentes Y. Estado de salud y disfunción familiar en pacientes con hipertensión arterial en primer nivel de atención. México, 2011.
(10) Alarcón R, Coello J, Cabrera J y Monier G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer. 2009. 25(1-29).
(11) Ministerio de salud y protección social. Resolución 1841 de 2013.
(12) ISS - Profamilia – Instituto Nacional de Cancerología, Encuesta sobre CAP en adolescentes, 1995.
(13) Grover A. Risky lifestyles and dating violence: A theoretical test of violent victimization. Journal of Criminal Justice, 2004; 32: 171-180.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2003.12.007
(14) Omidi R, Heidari K, Davari H, Espanani M, Poursalehi M. The Relationships between Environmental Factors and Violent Behaviors in Adolescent Students of Isfahan, Iran. Int J Prev Med. 2014; 5 (2):S97-S101.
DOI: https://doi.org/10.4103/2008-7802.157664
(15) Martínez J. Violencia en el noviazgo: Un programa de intervención conductual en adolescentes escolarizados. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología Clínica, 2014.
(16) Corona F, Peralta E. Prevención de conductas de riesgo. rev. med. clin. Condes. 2011; 22(1): 68-75.
DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70394-7
(17) Sánchez M. Entre la experiencia, el amor y el riesgo. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. 2003; 99-111.
(18) Jiménez S, Urbina C. Prevención de conductas delictivas en estudiantes de colegios públicos del municipio de Sopó. Repositorio Universidad de la Sabana, 2006.
(19) Soria B. Informe de Consultoría sobre definición y categorización de pandillas – Ecuador. Quito, mayo de 2007.
(20) Moncaleano G. Incidencia de la violencia de pandillas en la seguridad nacional de los países del hemisferio.” Universidad del Salvador, mayo de 2006.
(21) Domínguez N. De cuerpos urbanos violentados. Revista jóvenes México: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud, 2001.
(22) Scandroglio B, López J, Martínez J, San José M, Martín M, Martín A. La conducta violenta en grupos juveniles: características descriptivas. Revista de estudios de juventud, 2003 62, 151-158.
(23) San José M, Scandroglio B, López J, Martín M, Martínez J, Martín A. La teoría del comportamiento planificado: un modelo explicativo en el estudio de la violencia grupal juvenil. Encuentros en psicología social. 2003; 1(2): 134-140.
(24) Frankowski BL, Leader IC, Duncan PM. Strength-Based Interviewing. Adolesc. Med. 2009; 20: 22-40.