Influencia del inicio de relaciones sexuales en comportamientos violentos en adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba.

Influence of the beginning sexual life over teenagers’ violent behaviors of public schools of Suba, Bogotá.

Contenido principal del artículo

Juan Carlos González Quiñones
Carolina Mendoza Velasco
Angie Stephanny Mojica Reyes
Ana Fernanda Nicola Yepes

Resumen

Objetivo: Establecer relaciones entre conductas sexuales y comportamientos violentos de adolescentes escolarizados en colegios públicos de la localidad de Suba.

Metodología: Estudio observacional de corte transversal en 5 871 adolescentes de 9 a 19 años de edad que estudiaban en colegios públicos ubicados en la localidad de Suba en el año 2010. Se realizó una encuesta en la que se indagó sobre varias conductas de riesgo para los adolescentes. Este artículo se enfoca solo en las variables sobre sexualidad y las relaciona con las de violencia.

Resultados: La prevalencia de relaciones sexuales es de 24 %. Se obtuvieron resultados significativos al comparar las variables “haber golpeado y haber sido golpeado” y “llevar algún tipo de arma para defenderse” con “haber tenido relaciones sexuales” (OR 2,73 IC 95 % 2,41-3,09 y OR 4,04 IC 95 % 3,44-4,76, respectivamente), con “ha tenido relaciones sexuales sin querer” (OR 2,40 IC 95 % de 1,98-2,92 y OR 3,39 IC 95 % 2,72-4,24, respectivamente) y con “ha tenido relaciones sexuales con más de una pareja en el último año” (OR 1,95 IC 95 % 1,52-2,50 y OR 2,13 IC 95 % 1,64-2,77, respectivamente).

Conclusiones: Los datos encontrados indican que hay una relación directa y significativa entre los comportamientos sexuales y la conducta violenta de la población estudiada.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Juan Carlos González Quiñones, Fundación Universitaria Juan N Corpas

MD. Especialista Medicina Familiar Integral, MSP. Director Departamento de Medicina Comunitaria.

Carolina Mendoza Velasco, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina, 2016 - FUJNC.

Angie Stephanny Mojica Reyes, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina, 2016 - FUJNC.

Ana Fernanda Nicola Yepes, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina, 2016 - FUJNC.

Referencias (VER)

(1) Santiago M, López J, Navarro R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006; 22(1):9-11

(2) González J, De la Hoz F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. Salud pública. 2011;(3):67-78.

(3) Castaño E. “Te quiero… (solo para mi)” relaciones adolescentes de control. TABANQUE Revista pedagógica, Universidad de Valladolid 2010; 23: 45-68.

(4) Copp J, Giordano P, Longmore M, Manning W. Stay-or-Leave decision making in nonviolent and violent dating relationships. Violence and Victims. 2010; 30(4): 581-599. DOI: https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-13-00176

(5) Stephenson K, Meston C. When are sexual difficulties distressing for women? The selective protective value of intimate relationships. J Sex Med. 2010; 7(11): 3683–3694. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2010.01958.x

(6) Díaz JL, De la Peña F, Suárez JA, Palacios L. Perspectiva actual de la violencia juvenil. MedUNAB. 2004; 7:115-242.

(7) Andreu J, Peña M. Agresividad reactiva y proactiva en adolescentes: efecto de los factores individuales y socio–contextuales. Universidad complutense de Madrid facultad de psicología.2012.

(8) Correa E, Mancillas C, Pachecho W, Carreño C, Castañeda J, Iturbe M, et al. Psicología iberoamericana. 2006. 14(2): 1-63.

(9) Matla E, Fuentes Y. Estado de salud y disfunción familiar en pacientes con hipertensión arterial en primer nivel de atención. México, 2011.

(10) Alarcón R, Coello J, Cabrera J y Monier G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer. 2009. 25(1-29).

(11) Ministerio de salud y protección social. Resolución 1841 de 2013.

(12) ISS - Profamilia – Instituto Nacional de Cancerología, Encuesta sobre CAP en adolescentes, 1995.

(13) Grover A. Risky lifestyles and dating violence: A theoretical test of violent victimization. Journal of Criminal Justice, 2004; 32: 171-180. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2003.12.007

(14) Omidi R, Heidari K, Davari H, Espanani M, Poursalehi M. The Relationships between Environmental Factors and Violent Behaviors in Adolescent Students of Isfahan, Iran. Int J Prev Med. 2014; 5 (2):S97-S101. DOI: https://doi.org/10.4103/2008-7802.157664

(15) Martínez J. Violencia en el noviazgo: Un programa de intervención conductual en adolescentes escolarizados. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología Clínica, 2014.

(16) Corona F, Peralta E. Prevención de conductas de riesgo. rev. med. clin. Condes. 2011; 22(1): 68-75. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70394-7

(17) Sánchez M. Entre la experiencia, el amor y el riesgo. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. 2003; 99-111.

(18) Jiménez S, Urbina C. Prevención de conductas delictivas en estudiantes de colegios públicos del municipio de Sopó. Repositorio Universidad de la Sabana, 2006.

(19) Soria B. Informe de Consultoría sobre definición y categorización de pandillas – Ecuador. Quito, mayo de 2007.

(20) Moncaleano G. Incidencia de la violencia de pandillas en la seguridad nacional de los países del hemisferio.” Universidad del Salvador, mayo de 2006.

(21) Domínguez N. De cuerpos urbanos violentados. Revista jóvenes México: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud, 2001.

(22) Scandroglio B, López J, Martínez J, San José M, Martín M, Martín A. La conducta violenta en grupos juveniles: características descriptivas. Revista de estudios de juventud, 2003 62, 151-158.

(23) San José M, Scandroglio B, López J, Martín M, Martínez J, Martín A. La teoría del comportamiento planificado: un modelo explicativo en el estudio de la violencia grupal juvenil. Encuentros en psicología social. 2003; 1(2): 134-140.

(24) Frankowski BL, Leader IC, Duncan PM. Strength-Based Interviewing. Adolesc. Med. 2009; 20: 22-40.