Relación entre violencia, género y familia en adolescentes de instituciones educativas distritales de Suba, Bogotá
Relationship between Violence, Gender and Family in Adolescents Attending District Educational Institutions of Suba, Bogotá.
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Determinar si existe relación entre comportamientos violentos al compararlos con género, disfunción y estructura familiar en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba.
Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal en estudiantes adolescentes de colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta de 62 preguntas sobre riesgos psicosociales en población adolescente; para el presente estudio se tomaron las relacionadas con comportamientos violentos (última vez que fue golpeado, última vez que peleó y, si lleva algún arma para defenderse) y se compararon con el género y la familia.
Resultados: Se encontró que los comportamientos violentos están relacionados con el género, la estructura y la funcionalidad familiar. Siendo las mayores relaciones la de disfunción familiar severa con “fue golpeado por otra persona (padres, hermanos, otros jóvenes) en el último año” (OR 4,9 IC 95 % 3,4-7,0) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,8 IC 95 % 2,0-4,0). Asimismo, la relación entre el género masculino con “lleva usted algún tipo de arma para defenderse” (OR 3,2 IC 95 % 2,5-4,1) y con “peleó usando la violencia física (golpeó y fue golpeado) en el último año” (OR 2,6 IC 95 % 2,2-3,1).
Conclusión: El género, la función y estructura familiar son determinantes claves como factores protectores o de riesgo para el desarrollo de comportamientos violentos en adolescentes.Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Casas JJ, Ceñal MJ. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Revista Pediatría Integral. 2005; IX(1): 20-24. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf
Vázquez C. Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y adolescencia. Módulo III. Madrid-Colex 2003. p. 121-168. Disponible en: http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuencia juv/documentos/delincuencia/factores-delincuencia.pdf
Pueyo AA. Violencia juvenil: Realidad actual y factores psicológicos implicados. INJUVE. 2004; (23): 1-23 Disponible en: https://goo.gl/rFeXP8
Méndez I. Adolescencia y violencia: ¿Crisis o patología? Revista psiquiatría y psicología niños y adolescentes. 2006; (15): 1-15 Disponible en: https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20Humano%20II%20Adolescencia/PDF/Tema%205.pdf
Henneberger AK, Varga SM, Moundy A, Tolan PH. Family Functioning and High Risk Adolescents’ Agressive Behavior: Examining Effects by Ecthnicity. J Youth Adolescence. 2016; 45(1): 145-155. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4441612/ DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-014-0222-8
Batrinos M. Testosterone and Aggressive Behavior in Man. International Journal of Endocrinology and Metabolism. 2012; 10(3):563-568. : 563–568. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3693622/ DOI: https://doi.org/10.5812/ijem.3661
Pérez A, Martínez Fernández LM, Mesa I, Leal FJ, Jiménez I. Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997-2007). Aten Primaria. 2009; 41(9): 479-486. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656709003758 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.03.015
Espinoza YC. Estudio Sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo año de educación primaria de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán. 2015. Proyecto de titulación previo a la obtención del título de especialista en la gestión de proyectos. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf
Sorrentino R, Hatters S, Hall R. Gender Considerations in Violence. Psychiatr Clin N Am 39 (2016) 701–710 Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0193953X16300405.pdf?locale=es_ES DOI: https://doi.org/10.1016/j.psc.2016.07.002
Instituto Nacional de Desarrollo Social México (Internet). Listado de indicadores de violencia social y de género en el municipio de Durango, 2010. Indesol. Disponible en: http://ovsyg.ujed.mx/docs/violencia-en-el-municipio/Listado_de_indicadores.pdf
González JC, De la Hoz Restrepo F. Relaciones Entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Rev. salud pública. 2011; 13 (1): 67-78. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n1/v13n1a06.pdf
OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002). Disponible en: https://goo.gl/7QMaA4
Villaseñor M. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Rev Salud Pública. México [Internet] 45(1), 44-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700008&lng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700008
Ortiz M. Violencia de género. Rev Nuevo Derecho. Colombia. 2013: 8 (12), 57-67 disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view/634/951
Sánchez JM. Un recurso de integración social para niños(as), adolescentes y familias en situación de riesgo: los Centros de Día de Atención de Menores. Editorial de la Universidad de Granada. 2011; 2437-2011. Disponible en: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SanchezJuanManuel.pdf
Torrente G, Ruíz J. Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Rev Apuntes de Psicología. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla Murica. 2005; 23(1): 41-52. Disponible en: https://goo.gl/1LozPB