Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente

Relationship between nutritional level and body mass index in an adolescent population

Contenido principal del artículo

Juan Carlos González Quiñones
Andrea del Pilar Caballero Neira
María Fernanda Casas
Laura Camargo
Luz Estefanía Betancur
Elizabeth Jaramillo
Jenny Pinzón

Resumen

Objetivo: Describir los conocimientos y la percepción en torno a la alimentación, así como el índice de masa corporal (IMC), de un grupo de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá y establecer si existe relación entre estos aspectos y el nivel nutricional.


Tipo de estudio: Observacional, de corte transversal.


Metodología: Se aplicó un cuestionario a 1554 adolescentes escolarizados entre 10 y 21 años de edad en Bogotá (Colombia), indagando variables sociodemográficas, conocimientos y percepción en torno a la alimentación. Se usó el Test Krece Plus para identificar el estado nutricional. Se compararon las variables estudiadas con el índice de masa corporal (IMC).


Resultados: La edad promedio de los adolescentes es de 14 años. El 61,7 % está dentro del rango normal del IMC y el 66,2 % tiene un nivel nutricional alto. Se encontró diferencia al comparar el nivel nutricional con la estructura familiar y con los jóvenes con edades entre los 16 y los 20 años. No se halló asociación entre el nivel nutricional y el IMC.


Conclusiones: Estudios como este permiten tener una visión aproximada del nivel nutricional de los adolescentes escolarizados y aportan herramientas para saber en qué aspectos intervenir para evitar futuros problemas relacionados con trastornos de alimentación que afecten la calidad de vida.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Corral L, Pabón M. Alimentación en adolescentes. SEGHNP-AEP. 2009; 75(5):307-312.

Martín S, Marcos, E. La nutrición del adolescente. Hábitos saludables. Farmacia profesional. 2008; 22(10):42-47.

Holland-Hall, Burstein, G. Desarrollo en la adolescencia. Medicina de la adolescencia. Nelson, Tratado de Pediatría. 20° Ed. España: 2016 p. 969-980.

Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 2015; 86(6):436-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

WHO. Nutrition in Adolescence: Issues and Challenges for the Health Sector. Issues in Adolescent Health and Development. Disponible en: https://goo.gl/sZziJh

Osorio O, Amaya M. La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan. 2011; 11(2): 199-216. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6

Hazen E, Abrams A, Mueriel A. Desarrollo del niño, del adolescente y del adulto. Tratado de Psiquiatría Clínica. Massachusetts General Hospital. 2° Ed. Elsevier: España. 2018; 5, p: 47-61.

Sawyer SM, Afifi RA, Bearinger LH, Blakemore SJ, Dick B, Ezeh AC, et al. Adolescence: A Foundation for Future Health. The Lancet. Abril de 2012;379(9826):1630-40. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60072-5

Holder MK, Blaustein JD. Puberty and Adolescence as a Time of Vulnerability to Stressors that Alter Neurobehavioral Processes. Frontiers in Neuroendocrinology. Enero de 2014; 35(1):89-110. DOI: https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2013.10.004

Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and Development. Primary Care: Clinics in Office Practice. Septiembre de 2014;41(3):465-87. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pop.2014.05.002

Universidad de Antioquia, Hurtado C, Mejía C et al. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. Febrero de 2017; 35(1):58-70. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a07

Organización Mundial de la Salud. (2018). Nutrición. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

Bernal L, Serna I. Guía de nutrición y alimentación saludable en el adolescente. Ayuntamiento de Valencia, consejería de salud. 2008:1-46.

Carbajal A, Pinto JA. Nutrición y Salud. El desayuno saludable. Comunidad de Madrid. Disponible en: https://goo.gl/DWosbz

Navarro C, González E, Schmidt J, Meneses JF, Correa JE, Correa M, et al. Nivel y estado nutricional en niños y

adolescentes de Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp. 19 de julio de 2016; 33(4):392. DOI: https://doi.org/10.20960/nh.257

Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2017). Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/

Álamo A, González A, González M. Obesidad. Fisterra. Endocrinología y Nutrición. 2014; p. 55-62.

Cediel G, Castaño E, Gaitán D. Doble carga de malnutrición durante el crecimiento: ¿Una realidad latente en Colombia? Rev Salud Pública. 7 de octubre de 2016; 18(4):656. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n4.47769

Ortega RA, Chito DM. An assessment of the Nutritional Status of a School-aged Population from Argelia, Colombia. Rev Salud Pública Bogotá, Colombia. Agosto de 2014; 16(4):547-59. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.40658

De-Rufino PM. Evaluación del riesgo nutricional de los adolescentes escolarizados en Cantabria. Nutrición Hospitalaria. 1 de marzo de 2014; (3):652–657.

Correa M, Gutiérrez, JA, Martínez, JM. Hábitos alimentarios y de actividad física en escolares de la provincia de Granada. NURE Inv. 2013, 10(67):1-8.

Latorre P, Mora D, García F. Prácticas de alimentación, actividad física y condición física de niños preescolares españoles. Influencia de variables sociodemográfcas. Arch Argent Pediatr. 2016; 114(5):441-447. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2016.441

González E, Cañadas G, Fernández R, Cañadas G. Analysis of the Life-style and Dietary Habits of a Population of Adolescents. Nutr Hosp. 2013; 28(6):1937-1942.

López P, Olivares P, Almonacid A, Gómez R, Cossio M, García, J. Association between Dietary Habits and the Presence of Overweight/Obesity in a Sample of 21,385 Chilean Adolescents. Nutr Hosp. 2015; 31(5):2088-2094.

López C, López A, González R, Brito O, Rosales E, Palomares G. Estructura familiar y estado denutrición en adolescentes de Sonora, México. Rev Med Chile. 2016; 144:181-187. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000200006

Domínguez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Chile.

Vaquero R. Imagen Corporal. Revisión Bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 2013; (1):27–35.

Velandia NY, Cárdenas LM, Agudelo NA. ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2011; July [cited 2018 May 20]; 16(1):99-109.