Factores asociados a ideas suicidas en adolescentes escolarizados de Bogotá 2006, 2013 y 2018

Factors associated with Suicide Ideas in High School Teenagers from Bogotá in 2006, 2013 and, 2018

Contenido principal del artículo

Juan Carlos González Quiñones
Catalina Monroy Henao
Laura Alejandra Mogollón Chacón
Juan Pablo Molano Guarín
Cristian Leiner Maturana Córdoba
Nathalya Oñate Niño
María Alejandra Ospina Castellanos
Jenny Alexandra Pinzón Ramírez

Resumen

Objetivo: Establecer la relación entre factores psicosociales y el desarrollo de ideas suicidas en adolescentes de un colegio de Bogotá durante los años 2006, 2013 y 2018.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se aplicó una herramienta a estudiantes adolescentes de un colegio de Bogotá en los años 2006, 2013 y 2018, para indagar por factores sociodemográficos, comportamientos de violencia, funcionalidad familiar, religión, sexualidad, autoestima y consumo de alcohol. Se compararon estas variables con la presencia de ideación suicida.
Resultados: Se encuestaron 2817 estudiantes (1001 en 2006, 475 en 2013 y 1341 en 2018). La baja autoestima (OR 11 IC 95 % 6,9-17,5) y la disfunción familiar (OR 15 IC 95 % 8,4-26,9) representan factores de riesgo importantes para la ideación suicida. La edad con mayor riesgo está en el rango de los 17 a los 20 años.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Juan Carlos González Quiñones, Fundación Universitaria Juan N Corpas

MD MPS. Director Departamento de Medicina Comunitaria. FUJNC.

Catalina Monroy Henao, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

Laura Alejandra Mogollón Chacón, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

Juan Pablo Molano Guarín, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

Cristian Leiner Maturana Córdoba, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

Nathalya Oñate Niño, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

María Alejandra Ospina Castellanos, Fundación Universitaria Juan N Corpas

Estudiante VII semestre Facultad de Medicina 2018 - FUJNC.

Referencias (VER)

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias [Internet]. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 [citado 21 oct 2018]. Disponible en:
https://goo.gl/sWdvSi

Who.int [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2018 [actualizado 24 Ago 2018; citado 21 oct 2018]. Disponible en: https://goo.gl/k8jKiL

Unicef.org [Internet]. Suicidio. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas; 2017 [actualizado 2017; citado 21 oct 2018]. Disponible en: https://goo.gl/gxzLzS

Franco SA, Gutiérrez ML, Sarmiento J, Cuspoca D, Tatis J, Castillejo A. Suicide in University Students in Bogotá, Colombia, 2004-2014. Cien Saude Colet. 2017 Jan;22(1):269-278. Disponible en: https://bit.ly/2RyKOxH

Alonso LM, Murcia G, Murcia J, Herrera D, Gómez D, Comas M et al. Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23(1):32-42. Disponible en: https://bit.ly/2poE7NP

Monge JA, Cubillas MJ, Roman R, Abril E. Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Psicología y salud 2007; 17(1):45-51. Disponible en: https://bit.ly/2FBcHhi

Sánchez JC, Musitu G, Villareal ME, Martínez B. Ideación suicida en adolescentes: Un análisis psicosocial. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.2012; 19(3):279-287. Disponible en: https://bit.ly/2NX6At1

Rodríguez C, Caño A. Autoestima en la adolescencia: Análisis y estrategia de intervención. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy.2012; 12(3):389-403 Disponible en: https://bit.ly/2FBZLHK

Zimmerman MA, Copeland LA, Shope JT, Dielma, TE. A Longitudinal Study of Self-Esteem: Implications for Adolescent Development. Journal of Youth and Adolescence.1997;26(2): 117-141. Disponible en: https://bit.ly/2SWn6bc

Who.int [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2005. Disponible en: https://bit.ly/2iN8Ks0

Brunstein KA, Marrocco F, Kleinman M, Schonfeld IS, Gould MS. Bullying, Depression, and Suicidality in Adolescents. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry. 2007; 46(1): 40-49.

Albores L, Sauceda JM, Ruiz S, Roque E. El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud pública Méx [Internet]. 2011 Jun [citado 2018 Oct 21]; 53(3): 220-227. Disponible en: https://bit.ly/2DbhCUz.

Arroyave P. Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología [Internet]. 2012 [citado 21 octubre 2018];5(1):116-125. Disponible en: https://bit.ly/2MgzwZ2

DANE (9 de mayo de 2012). Muestreo: Situación de los colegios en Bogotá es preocupante: DANE. www.elespectador.com publicación online. Disponible en: https://bit.ly/2FCnwQ3

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2011). Forensis 2016. Datos para la vida [citado 4 de noviembre 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2t4H9vI

Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors Associated with Suicidal Phenomena in Adolescents: A Systematic Review of Population-based Studies. Clin Psychol Rev. 2004; 24(8): 957-79.

Médicos y pacientes.com. (2018). El alcohol y la depresión, factores de riesgo de suicidio más prevalentes en pacientes con patología dual [Internet]. Médicos y Pacientes [citado 22 octubre 2018]. Disponible en: https://bit.ly/1qDHWwW

Artículo 16.3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Bezanilla JM, Miranda A. La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en psicología. 2013; 17(29):58-73. Disponible en: https://bit.ly/2CmkJY6

Cogollo Z, Gómez E, De Arco C, Ruíz I, Campo A. Asociación entredisfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat.2009; 38(4):637-644.

McArdle P, Wiergersma A, Gilvarry E, Kolte B, McCarthy S, Fitzgerald M, et al. European Adolescent Substance Use: The Roles of Family Structure Function and Gender. Addiction. 2002;97(3):329-36.

Engels RC, Vermulst AD, Dubas JS, Bot SM, Gerris J. Long-term Effects of Family Functioning and Child Characteristics on Problem Drinking in Young Adulthood. Eur Addict Res. 2005;11(1):32-7.

Bernt F. Una fe que haga justicia: Orientaciones religiosas y sus correlatos sociales [citado 17 enero 2019]. Ciencias Psicológicas. 2015; 1(2):171-178. Disponible en:
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/568

Dyche L, Zayas LH. The value of Curiosity and Naiveté for the Crosscultural Psychotherapist. Fam Process 1995; 34: pp. 389-399.

Smilkstein G. The family APGAR: A Proposal for a Family Function Test and its Use by Physicians. J Fam Pract. 1978 Jun;6(6):1231-9.

Ewing JA. Detecting Alcoholism. The CAGE Questionnaire. JAMA. 1984;252:1911-1912

González JC, De La Hoz F. Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Revista de Salud Pública. 2011;13(1):67-78 [citado 5 enero 2019]. Disponible en: https://bit.ly/2TPH1IT

Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Disponible en: https://bit.ly/1KHISm7

OMS. Skills for Health Skills-based Health Education Including Life Skills: An Important Component of a Child-Friendly/Health-Promoting School [Internet]. Document 9 Information Series On School Health. 2001. Disponible en: https://goo.gl/LfHvvj