Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)

Relationship between Eating Disorders with Gender and Family in Adolescents Attending Schools in Suba, Bogotá

Contenido principal del artículo

Juan Carlos González Quiñones
Diana Carolina Martínez Caro
Sonia Gisela Martínez Muñoz
Jenny Alexandra Pinzón Ramírez

Resumen

Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.

Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.

Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.

Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo


Biografía del autor/a (VER)

Referencias (VER)

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC