Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. Salud sexual [citado 4 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/sexual_health/es/
Ramos MT, Cantú PC. El VIH/SIDA y la adolescencia [Internet]. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad autónoma de Nuevo León. México. 2003; 4(4). Disponible en: http://respyn2.uanl.mx/iv/4/ensayos/vih-adole.htm#top
Campo A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. Medunab [Internet]. 2009 [citado 4 marzo 2017]; 12:86-90. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=35&path%5B%5D=33
González JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Rev salud pública. 2009; 11(1):14-26.
DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000100003
González E, Molina T, Montero A, Martínez V, Leyton C. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitario [Internet]. Rev Méd Chile 2007; 135: 1261-1269. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001000005
DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872007001000005
Minsalud. Gobierno de Colombia [Internet]. Ministerio de Salud y Profamilia entregan resultados de la ENDS 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ministerio-de-Salud-y-Profamilia-entregan-resultados-de-la-ENDS-2015.aspx,
González JC. Resumen ejecutivo de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Carta Comunitaria [Internet]. 2017; 25(142):7-62. Disponible en: http://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/72/66
DOI: https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n142.72
Mendoza T Luís Alfonso, Arias G Martha, Pedroza P Marly, Micolta C Paul, Ramírez R Andrés, Cáceres G Christian et al. Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Rev. chil. obstet. ginecol [Internet]. 2012 [citado 12 de marzo de 2017]; 77(4): 271-279. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000400006
DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000400006
Acosta D, Lapeira P, Vásquez M. Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción. Revista Cuidarte [Internet]. 2016; 7(1): 1204-1209 [citado 4 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359543375008.
DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243
Kilani A, Fernández N, López F, Carcedo R, Blázquez MI. Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales
de Psicología [Internet]. 2011; 27(3): 791-799 [citado 4 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720048026.
Uribe JI, Andrade P, Zacarías X, Betancourt D. Predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, análisis diferencial por sexo. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [Internet]. 2013; 15(2): 75-92 [citado 26 de febrero de 2017]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260210366_Predictores_del_Uso_del_Condon_en_las_Relaciones_Sexuales_de_Adolescentes_Analisis_Diferencial_por_Sexo.
González E, Luengo X, Sandoval J, Molina T, Caba F. Estudio comparativo de factores familiares y personales en adolescentes consultantes por embarazo y anticoncepción. Rev SOGIA [Internet]. 1998; 5(2): 42-48. Disponible en: https://www.cemera.cl/sogia/pdf/1998/V2estudio.pdf
Montero. Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2011; 22(1):59-67. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70393-5
DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70393-5
González E, Molina T, Molina R, Caba F, Meneses R. Factors that are associated to the contraceptive method abandonment in Chilean adolescent users, Contribution to IX European Congress of Pediatric and Adolescent Gynecology”. Florencia, Italia (2002).
Uribe J I, Amador G, Villareal L. Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2012; (10)1: 481-494 [citado 5 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982030
González JC y col Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana Rev. Salud pública. 2012; 14(3): 404-416. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n3/v14n3a04.pdf
Canaval GE, Valencia CP. Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Revista de Salud Pública [Internet]. 2012; 14(5):810-821 [citado 13 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42229127008.
Jiménez MI. Comunicación sexual en adolescentes y su implicación en la consistencia del uso del condón. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2010; 15(1):107-129 [citado 4 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213133008.
Compartir Palabra Maestra [Internet]. Premio Compartir: Maestro Luis Miguel Bermúdez. 2017; 30 de junio https://compartirpalabramaestra.org/recursos/videos/finalistas-premio-compartir/premio-compartir-maestro-luis-miguel-bermudez