Prevalencia y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal.
Prevalence and Risk Factors of Anxiety in Medical Students of Juan N. Corpas University Foundation. A cross-sectional study.
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1). En Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9% (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9).
La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Objetivos. Determinar la prevalencia de ansiedad y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención.
Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas.
Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80% ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave.
Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025).
Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
American Psychiatric Association. Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Washington; 2014
Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. 2003; (3):10-59. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf
Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista IPSI. 2007; (10):91-102.
Disponible en https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3909/3133
Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2017. Acceso 5 de noviembre de 2019. Disponible en https://www.who.int/mental_health/es/
Ministerio de Salud de Colombia. Encuesta Nacional de Salud mental, 2015. Tomo I. Disponible en http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Universidad Industrial de Santander (UIS), Departamento de Bienestar Universitario. Reporte de consultas atendidas según trastorno y/o diagnóstico establecido en el año 2004. Documento de trabajo inédito. Departamento de Bienestar Universitario, Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga, 2005.
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Departamento de Bienestar Universitario. Reporte de consultas atendidas según trastorno y/o diagnóstico establecido en los meses de junio a septiembre del año 2005. Documento de trabajo inédito, Departamento de Bienestar Universitario, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, 2005.
Caro Y, Trujillo S, Trujillo, N. Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Psychologia. 2019; 13(1), 41-52.
Bohórquez A. Prevalencia de depresión y ansiedad según las escalas de Zung y evaluación de la asociación con el desempeño académico en los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2007. Disponible en
Gómez C, Tamayo N. Bohórquez A, Rondónd M, Medina M. Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población adulta colombiana, Encuesta Nacional de Salud Mental; 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), pp.58-67.
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2006/10
Agudelo D, Casadiegos C, Sánchez, D. Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 2008; 1(1): 34-39
Brewer T. Test-taking anxiety among nursing and general collage students. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health. 2002; 40 (11): 22-31.
Osada J, Rojas M, Rosales C, Vega-Dienstmaier J. Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2010; 73(1):15-16.
Cardona JA., Pérez D, Rivera S, Gómez J, Reyes Á. Prevalence of anxiety in universitary students. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2015; 11(1):79-89.
Ogi, C. Perales, A. Uso/Abuso del Alcohol en Estudiantes de Medicina. Anales de la Facultad de Medicina. 2001;62(1): 13-19