Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Paradigmas Socio-Humanísticos es una publicación semestral de las escuelas de Educación y Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación socio-humanística, en especial desde los paradigmas investigativos cualitativos en el campo de las ciencias humanas y sociales, incluyendo el área de la salud y la educación, igualmente se publicarán revisiones sistemáticas de la literatura propio del campo objeto de la Revista, así como estudios culturales en diálogo con la sociedad contemporánea.
El comité editorial de la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos, recibe con entusiasmo los documentos que den cuenta de resultados de investigación, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, innovaciones educativas y artículos de reflexión temas contemporáneos que contribuyan al conocimiento y debate dentro de la Educación y la Enfermería en contextos nacionales e internacionales.
ISSN en línea: 2711-242X
CONTACTO
Claudia Patricia Motta León
PBX: (+57 1) 662 2222 Ext.: 702
Público al cual se dirige
El público al que se dirige contempla a los especialistas en temáticas socio-humanísticas, a estudiantes y docentes de pregrado y posgrado en ciencias de la educación y la enfermería, extensivo a otras áreas.
Idioma
Se aceptan artículo escritos en español e inglés. Se aceptarán artículos en otros idiomas, siempre y cuando sea la lengua materna del autor y tenga su traducción al inglés.
Proceso de evaluación por pares
El sistema de evaluación y arbitraje de los artículos que sean sometidos para publicación en la revista Paradigmas Socio-Humanísticos, será en dos fases:
Fase 1
Control editorial:
El comité editorial de la RPSH en su reunión ordinaria realizará la revisión inicial a los artículos enviados a través de la plataforma Open Journal Systems, para verificar la pertinencia de los temas tratados y los aspectos de forma como: coherencia de la estructura del artículo con las políticas de la revista, claridad, redacción, ortografía y respeto por las normas de referenciación.
La RPSH emplea el software Turnitin para realizar la comprobación de similitud de fuentes bibliográficas usadas por los autores, para garantizar la veracidad de las obras y promover la escritura con integridad para prevenir el plagio. Por tanto hace parte del control editorial y en todo momento el autor está al tanto de ello. Una vez se supere esta fase, el autor es contactado para dar continuidad al proceso de evaluación por pares.
Fase 2
Revisión por pares doble ciego
En esta fase el comité editorial asigna dos jurados nacionales e internacionales, expertos en la temática, quienes, con un formato de evaluación diseñado para tal fin, emitirá concepto respecto a la calidad disciplinar del artículo.
Luego de recibir las observaciones de los jurados, el artículo quedará clasificado como: Publicable, No publicable o Publicable sujeto a correcciones.
- Cuando el concepto sea “publicable”: se le notificará a través del OJS al autor y el artículo pasará directamente a proceso de corrección de estilo definitivo.
- Si el concepto llega a ser “no publicable”: se le notificará al autor a través del sistem OJS y se le hará envío del artículo con los comentarios de los evaluadores, esto con el fin de que el autor, pueda realizar al artículo los cambios pertinentes y enviarlo de nuevo para aplicar a otro proceso de evaluación.
- Cuando el concepto sea “publicable sujeto a correcciones”: se le notificará al autor y se le hará envío del artículo con los comentarios de los evaluadores. El autor tendrá hasta dos semanas a partir de notificado el concepto para realizarlas y remitir el artículo corregido a la revista. Los evaluadores inicialmente designados harán la respectiva revisión y emitirán un nuevo concepto que puede ser: “publicable”, en caso de que el autor haya realizado las correcciones pertinentes, o: “no publicable”, en caso de que el autor no haya atendido adecuadamente a las correcciones inicialmente sugeridas.
El Comité Editorial declara que los autores son los únicos responsables de los juicios, opiniones, puntos de vista y de referenciación expresados en sus escritos. Esta fase es establece con un periodo de cuatro semanas.
Nota
Los plazos pueden variar a discrecionalidad del Comité Editorial de la RPSH, lo cual será informado oportunamente al autor del manuscrito.
Consideraciones éticas
Esta revista se adhiere a las pautas del “Código de conducta y mejores prácticas para editores de revistas”, publicado por el Committee on Publication Ethics – COPE. y la Ley 1915 de julio de 2018 que hace referencia a las disposiciones relativas al derecho de autor y los derechos conexos.
Los autores se adhieren a las especificaciones para la elaboración de los documentos y velaran por su originalidad. Los miembros del comité editorial de la revista, a su vez, vigilan aspectos como el respeto por las leyes de derecho de autor, originalidad y pertinencia.
Políticas de sección
La Revista Paradigmas Socio-Humanístico se permite la recepción de:
- Artículos originales: presenta argumentos novedosos, principalmente derivados de investigaciones formales, o de actividades de formación investigativa. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (normalizadas) en español e inglés, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referecnias bibliográficas. [formato .doc.; máximo 15 páginas].
- Artículo de revisión: estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (normalizadas) en español e inglés, Introducción, Método, Desarrollo y Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. [formato .doc.; máximo 15 páginas y 50 referencias].
- Artículo de reflexión: el artículo de reflexión retoma resultados de investigación para analizarlos desde nuevas perspectivas. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (normalizadas) en español e inglés, Introducción, Desarrollo de argumentos, Conclusiones y Referecias bibliográficas. [formato .doc.; máximo 10 páginas].
- Innovaciones educativas y artísticas: el artículo que presenta experiencias novedosas fruto del trabajo de aula, o de experiencias didácticas-´pedagógicas derivadas de trabajos colectivos o individuales. Igualmente, trabajo derivos de creaciones artísticas o experiencia en el campo de la pedagogía del arte. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (normalizadas) en español e inglés, Introducción, desarrollo de argumentos, conclusión y bibliografía. [formato .doc.; máximo 10 páginas].
- Revisión de tema: es una revisión de la literatura científica publicada hasta el momento en que se publica el mismo, la cual se basa en algún tema específico. Se informa de una manera compacta y sintetizada, todos los conocimientos publicados hasta el momento de su publicación. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (DeSC y MeSH) en español e inglés, Introducción, Método, Desarrollo del tema, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. [formato .doc.; máximo 10 páginas].
- Reporte de caso: en un reporte de caso se detallan los síntomas del paciente, signos vitales, resultados de estudios auxiliares, tratamiento efectuado, indica si hubieron complicaciones por el tratamiento y se realiza una breve descripción lógica y racional, indicando en la Discusión, la razón o característica única del caso por lo cual fue reportado. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (DeSC y MeSH) en español e inglés, Introducción, Reporte del Caso, Discusión y Referencias Bibliográficas. [formato .doc.; máximo 10 páginas].
- Situación de enfermería: se presenta como una experiencia vivida y compartida entre dos personas, haciendo énfasis en pequeños detalles que preocupan a la persona que se cuida. Aporta un conocimiento profundo en el arte de cuidar desde la práctica hacia la teoría, permitiendo analizar situaciones que suceden cuando el profesional de enfermería se enfrenta al escenario clínico, valorando a la persona de manera integral. Su estructura incluye: Título, Resumen y Palabras clave (DeSC y MeSH) en español e inglés, Introducción o Planteamiento, Narración de la experiencia (análisis de los patrones de conocimiento), Conclusiopnes de la historia y Referencias Bibliográficas. [formato .doc.; máximo 10 páginas].
Directrices para los(as) autores(as)
- Se reciben artículos enviados a través del sistema OJS, dirigidos al Comité Editorial Revista Paradigmas Socio-Humanísticos.
- El autor deberá conservar copia de todo el material enviado, ya que la Revista no se responsabiliza por daños o pérdidas.
- Adjuntar autorización para publicar artículos en la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos (Descargue aquí)
Preparación del manuscrito:
i. Las contribuciones deben ser digitadas en fuente Arial, tamaño 12, espacio 1,5, márgenes inferiores y laterales de 3 cm.; (extensión máxima según sección a la que se somete).
ii. Título del artículo en español e inglés. Debe describir el contenido sustancial del trabajo mediante frases enunciativas. Debe ser claro, conciso y correcto. Se considera un tamaño adecuado si no supera las 15 palabras.
iii. Nombre completo del autor(es) digitado en espacio simple, indicando en nota de pie de página los títulos académicos, cargos ocupados y nombre de la institución al cual el autor(es) está vinculado. Dirección completa, teléfono/fax para contacto y e-mail del primer autor del texto.
iv. Resumen: en español y en inglés (según la sección a la que se somete el manuscrito), destacando ideas centrales de la introducción, objetivos, desarrollo y conclusión. En los reportes de investigación debe contener: objetivos, métodos, resultados y conclusiones, con límite de 150 palabras.
v. Descriptores: Conformados de 3 a 5 “palabras clave”. Para determinarlos debe consultar la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), elaborada por la Bireme y disponible en la Internet en el site: http://www.bireme.br o el Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine (NLM), o el International Nursing Index. Cuando el artículo tuviera un enfoque interdisciplinario, usar los descriptores universalmente aceptados en las diferentes áreas o en las disciplinas envueltas.(UNESCO)
vi. Texto: ordenado en introducción, desarrollo y conclusión.
vii. Ilustraciones: (fotos, modelos, mapas, diseños, estampas o figuras, esquemas, cuadros) deben ser enumeradas secuencialmente en números arábigos, con sus respectivos títulos y fuentes (todas las fuentes tienen que estar en las referencias). Excepto las listas, los cuadros, todas las ilustraciones deben ser designadas como figuras. Por motivos de diagramación, recomendamos que las tablas, gráficas y cuadros se adjunten en un documento aparte en formato Excel. Las imágenes deben ser enviadas en formato digital (.jpg o .riff 300 y dpi 240) en alta resolución.
viii. No utilizar en las listas/cuadros internos trazos verticales y horizontales. Colocar un título corto encima de las listas/cuadros, y notas explicativas abajo de las mismas.
ix. Se realizarán las citaciones siguiendo las normas APA sexta edición. Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa
x. Las citas textuales o directas se reproducen exacta, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Ejemplo: Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
xi. Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cms o 5 espacio de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Ejemplo: Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente: Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)
xii. Citas indirectas o paráfrasis: en estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y cita en párrafo aparte.
Ejemplo: Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.
Políticas de cobro a autores
La Revista Paradigmas Socio-Humanísticos no cobra ninguna tarifa a los autores por concepto de procesamiento de artículos (APC) ni tampoco por el envío de manuscritos a la revista (Submission Charges).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio, de que ofrecer al público acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento y no se hace responsable de los contenidos publicados.
Política de derechos de autor
Los autores que desean publicar sus artículos en la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos se acogen a las condiciones del derecho de autor descritas en la autorización firmada por ellos y adjunta al manuscrito, así:
- Que el artículo en mención, es un trabajo original de mi (nuestra) autoría exclusiva, inédito, y detento la titularidad de los derechos morales del mismo, que no ha sido publicado anteriormente en formato impreso, digital, electrónico o en sitio Web, ni ha sido enviado simultáneamente a otra revista o está en análisis para su publicación
- Que he obtenido los permisos necesarios para reproducir en el artículo, material que no es de mi autoría y he citado la fuente del mismo.
- Que el contenido, enlaces y materiales gráficos utilizados en el artículo, son mi responsabilidad como autor del mismo, y no derivan compromiso frente a terceros de la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos y de la Fundación Universitaria Juan N Corpas.
- Que asumo (asumimos) la responsabilidad conceptual, ética y de las ideas expresadas en el artículo que he (hemos) escrito.
- Que he sido informado, conozco y estoy de acuerdo, con las normas de publicación y políticas editoriales de la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos, y entiendo (entendemos) que, de publicarse el artículo en esta revista, los derechos de publicación y difusión pasarán a ser propiedad de la Fundación Universitaria Juan N Corpas, por tanto, no podrá ser publicado en otro medio sin el permiso del autor y de la Institución Universitaria.
- Que autorizo (autorizamos) a la Revista Paradigmas Socio-Humanísticos a publicar, reproducir y distribuir el artículo en formato impreso, digital y electrónico, sin compensación económica y por tiempo ilimitado, así como también, la transferencia a bases de datos externas nacionales e internacionales, atendiendo las necesidades de divulgación de los contenidos y de proyección de la revista.
- Que autorizo que los fondos que se puedan recaudar por la divulgación y distribución del artículo, se destinen a apoyar el financiamiento de los costos asumidos por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas para la publicación de este manuscrito.
- Que, en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos morales o patrimoniales de autor sobre el artículo en cuestión, asumiré toda responsabilidad y saldré en defensa de los derechos aquí otorgados.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.