Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigación

Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigación

Contenido principal del artículo

Oscar Javier López Acero
Lina Maritza Pinilla Casas
Ingrid Andrea Manrique Bonilla
Sandra Marín Barón

Resumen

INTRODUCCIÓN. Se considera que una alta proporción de enfermedades crónicas tiene un componente psicosomático y que algunos rasgos de la personalidad se relacionan con la forma en que las enfermedades se instauran y evolucionan. Para la evaluación objetiva de la personalidad han sido desarrollados instrumentos de frecuente aplicación en Psicología, pero con características que difi cultan su uso como herramientas en atención médica o en investigación. El propósito del studio fue identifi car un instrumento pertinente para la evaluación de la personalidad, con el fi n de ser empleado en investigación, y susceptible de ser utilizado en la clínica.
METODOLOGÍA. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó una revisión bibliográfi ca y un análisis comparativo sobre cuestionarios de personalidad. Los criterios de comparación fueron: psicometría, dominios o factores, número de preguntas, modo de aplicación, tipos de personalidad, rasgos o estrategias de afrontamiento y validación.
RESULTADOS. Se encontró que no existe consenso en el concepto de personalidad, numerosos cuestionarios abordan aspectos patológicos, su aplicación requiere la intervención de psicólogos o psiquiatras, son extensos, de difícil comprensión y la mayoría carece de validación psicométrica en la población colombiana.
CONCLUSIONES. Entre los cuestionarios analizados, la Escala de Estrategias de Coping- Modifi cada EEC-M, orientada a establecer las estrategias de afrontamiento en función de los rasgos de personalidad, es un instrumento que se adapta a los objetivos de la presente investigación.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

González M. T, Landero R. Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y estrés. 2006. 12(1) 45-61.

Gálvez JF. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas. rev.colomb.psiquiatr. [Internet]. 2005, 34 (1): 77-100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100006&lng=en.

Dresch, V. Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica diferencias según sexo-género, situación laboral y cultura-nación. [dissertation]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2007. 337 p.

Moyano E, Icaza G, Mujica V, Núñez L, Leiva E, Vásquez M, Palomo I. Patrón de comportamiento tipo A, ira y enfermedades cardiovasculares (ECV) en población urbana chilena. Revista Latinoamericana de Psicología, 2011, 43(3), 443-453. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000300005&lng=en&nrm=iso.

Anarte M T, López E A, Ramírez C, Esteve R, Evaluación del patrón de conducta tipo c en pacientes crónicos. Anales de Psicología 2000; 16. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716203.

Stefano Vinaccia. El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con Enfermedades Crónicas. rev.colomb.psiquiatr. 2003, 32(2): 161-168. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200004&lng=en

Londoño N, Henao G, Puerta I, Posada S, Arango,D, Aguirre D. Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de Coping modifi cada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica. 2006, 5(2): 327-350 Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad López O. y cols.

Benítez, M. Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 2015, 7(1): 163-184. Disponible

en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/25269

Lemos M, Restrepo DA, Richard C, Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento Psicológico. 2008, 4(1) 137-147. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670009.

Piñeros, J. Introducción a la Medicina no Tradicional. 2 ed. Bogotá: Fedicor; 1991.

Medicor. Cómo lograr salud mental perfecta y madurez emocional: curso básico de higiene mental. Bogotá: Fedicor;1992.

Sandín B, Valiente R, Chorot P, Olmedo M, Santed M. Versión española del cuestionario EPQR-ABREVIADO (EPQR-A) (I): análisis exploratorio de la estructura factorial. Rev. Psicopatol. Psicol. Clin. [Internet]. 2002; 7(3): 195-205. Disponible en http://revistas.uned.es/index.php/

RPPC/article/view/3933

Forrest S, Lewis C.A, Shevlin M. Examining the factor structure and differential functioning of the Eysenck personality questionnaire revised — abbreviated. Personality

and Individual Differences. 2000; 29 (3), 579–588.

Katz Y, Francis L. Hebrew revised Eysenck Personality Questionnaire: Short form (EPQR-S) and abbreviated form (EPQR-A). Social Behavior and Personality. 2000; 28(6), 555-560.

Eysenck H. Manual of the Maudsley personality inventory. London: University of London Press; 1959.

Zambrano R. Revisión sistemática del cuestionario de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality Questionnarie-EPQ). Liberabit. 2011; 17(2): 147-155.

Vinet E, Alarcón B. “Evaluación psicométrica del inventario multifásico de personalidad de Minnesota para adolescentes (mmpi-a) en muestras chilenas. Ter. psicol . 2003; 21(2): 87-103.

Lucio E, Ampudia A, Duran C. Manual para la administración y califi cación del MMPI-A. Versión en español. Ciudad de México: El Manual Moderno; 1998.

Hsu L. Diagnostic validity statistic and the MCMI-III. Psychological Assessment. 2002; 14: 10-422.

Cohen R, Swerdlik M. Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. 4ª. Ed. México: McGraw Hill; 2001.

Thurstone L. Inventario de rasgos temperamentales. IRT. México, D. F: El Manual Moderno; 2011.

Amigó S. La teoría del rasgo único de personalidad. Colección letras Humanas. España:Universidad Politécnica de Valencia; 2005.

Riso R, Hudson R. Understanding the enneagram: The practical guide to personality types. Revised edition. United States of America: Houghton Miffl in Harcourt; 2000.

Wagner J P and Walker R E. Reliability and validity study of a Sufi personality typology: The enneagram. J. Clin. Psychol. 1983; 39(5): 712-717.

Perczek R, Carver C S, Price A A., & Pozo-Kaderman C. Coping, mood, and aspects of personality in Spanish translation and evidence of convergence with English versions. J. Pers Assess. 2000; 74(1):63-87.

Fernández-Abascal E G, Palmero F, Chóliz M. y Martínez F. Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. 1ªEd. Madrid: Pirámide; 1997.

Muller L, Spitz E. Multidimensional assessment of coping: validation of the- Brief COPE among French population. Encephale, 2003; 29(6): 507-518.

Castrillón D A, Chaves L, Ferrer A, Londoño N H, Maestre K, Marín C y Schnitter M. Validación del Young questionnaire long form-second edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. 2005; 37(3): 541-560.

Londoño N, Álvarez C, López P y Posada S. Distorsiones cognitivas asociadas al trastorno de ansiedad generalizada. Informes psicológicos. 2005; (7): 123-126.

Amirkhan J H. Criterion validity of a coping measure. Journal of Personality Assessment. 1994; 62(2): 242-61.

Montaño M, Palacios J, Gantiva C. Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychología. Avances de la disciplina. 2009; 3 (2): 81-107.

Artículos más leídos del mismo autor/a