Los Podcast como forma significativa de reinterpretar los conceptos en los procesos de lectoescritura desde los ambientes virtuales de aprendizaje
Contenido principal del artículo
Autores
Jaime Oswaldo Linares GuerraCarlos Augusto Corredor Ramírez
Resumen
La Universidad Santo Tomás, con el objeto de utilizar las nuevas tecnologías, está interesada en usar de forma audaz recursos como el Podcast en tareas elementales que facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje. En un inicio se propone la asignatura de Lectoescritura, en la cual es vital tener en cuenta definiciones tales como las categorías gramaticales, la estructura morfosintáctica, conectores, etc., que son de una relevante importancia en el momento de aprender a elaborar escritos con coherencia y cohesión.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, teniendo en cuenta el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento y no se hace responsable de los contenidos publicados.
Consideraciones éticas
En sus publicaciones la REC contempla las políticas relacionadas con aspectos éticos que se encuentran en World Associationof Medical Editors (WAME)(http://www.wame.org/about/recommendations-on-publication-ethics-policie)
Política sobre derechos de autor
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución no comercial sin derivados y compartir igual.
Referencias
2. Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo: escritura, lectura y política. Bogotá: Editorial Magisterio.
3. Vidal, M. (2012). Pautas para la fundamentación humanística e investigativa de los trabajos de grado e informes finales de pasantía en la Universidad Santo Tomás. Bogotá.
4. Levy, P. (2001). Inteligencia colectiva, Oms, Recuperado desde: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf