Bauman Z. Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. 146 vols. Barcelona: Editorial Paidós; 2009.
Raiher S. Estudio comparativo entre la producción científica latinoamericana y mundial en inequidades en salud durante los años 1999-2008 [Tesis]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2010.
Oramas A, Almirall P, Fernández I. Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout en docentes Venezolanos. Salud de los trabajadores. 2007;15(2):71-87.
Leal J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da. Edición; 2009.
Palella S, Martins F. Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Ed. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPELL. Caracas; 2012.
Bracho K. Cultura investigativa y producción científica en Universidades Privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. REDHECS. 2012;7(12):50-69.
Bunge M, Sacristán M. La investigación científica. Editorial: Siglo XXI; 2008.
Cornejo M. Compromiso para ser líder. México: Editorial Grad. S.A. de C.V.; 2010.
Cornejo M. El Poder Transformador. Los secretos de los Líderes de Excelencia. México: Editorial Grad. S.A. de C.V.; 2010.
González N. Conocimiento, ética y lenguaje. Modelo de la acción investigativa. 1era Edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2007.
Quinquer D, Llena M, París E. Planificación y análisis de la práctica educativa: La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. 5ta Ed. 191 Vol. Barcelona: Editorial Grao; 2008.
Bunge M. Los Fundamentos Epistémicos y Epistemológicos de las Ciencia. México: Editorial Ariel; 2006.
Zabalza MA. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Editorial Multimedias; 2006.
De Miguel M, Alfaro I, Apodaca P, Arias JM, García E, Pérez A. Adaptación de los planes de estudio al proceso de Convergencia Europea [Tesis]. Universidad de Oviedo; 2009.
López L, Montenegro M, Tapia R. La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; 2005.
Rivera M, Arango L, Torres C, Salgado R, García F, Caña L. Competencias para la Investigación. Desarrollo de Habilidades y Conceptos. Trilla Editorial; 2009.
Piedra Y, Martínez A. Producción científica. Ciencias de la Información. 2007;38(3):33-38.
Polaina A, Cabanves J. Fundamentos de psicología de la personalidad. 2da. Edición Editorial Rialp; 2010.
Perea R. Educación para la salud: (reto de nuestro tiempo). Editorial: Díaz de Santos; 2009.
Martínez-Iñigo M. Construcción de Valores y Proceso Educativo (39-69). España: Editorial ICE da USC; 2011.
Pagés E, Teulé AR. Cómo ser docente y no morir en el intento: técnicas de concentración y relajación en el aula. Colección desarrollo personal del profesorado. 13 Vol. Barcelona: Editorial Graó; 2008.
Llaneza J. Ergonomía y psicosociología aplicada. 8va Edición. Editorial Lex Nova; 2007.
Guerrero E, Castro F. Síndrome de “burnout” o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. 1era Ed. España: Editorial Universidad de Extremadura; 2001.
De la Gándara J. Estrés y trabajo: el síndrome del burnout. Editorial Cauce; 2007.
Fuster F. Retos laborales del nuevo Milenio. México: Editorial Lulu; 2007.
Rojo J, Cervera A. El mobbing o acoso laboral. Editorial Tebar; 2007.
Castro A. La gerencia proactiva, una perspectiva de calidad para la función directiva en la escuela básica. Revista ciencias de la educación. 2011;21(37):183-201.
Robbins S. Comportamiento organizacional. 10ma Ed. Editorial: Pearson Educación; 2009.
Gibson D, Ivancevich K, Donnelly R. Estudio de las Organizaciones. 3ra Edición. México; 2006.
Gil F. Tratado de medicina del trabajo. España: Editorial Elsevier; 2006.