Las consecuencias de la violencia en la infancia: una mirada según la Enfermería
The consequences of violence in childhood: a Nursing perspective
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de reflexión aborda el papel crucial de la enfermería en la lucha contra la violencia infantil, un problema global que exige prestarle atención de forma urgente. Se explora cómo, a pesar de su participación en redes de atención, el potencial único de los enfermeros para el acompañamiento terapéutico y la reducción de secuelas a largo plazo permanece subutilizado. El texto profundiza en el impacto multidimensional de la violencia en el bienestar infantil, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que trascienda los protocolos estándar. Se enfatiza en la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y el desarrollo de habilidades para identificar signos sutiles de abuso. El artículo destaca el papel de los enfermeros en la educación comunitaria y la promoción de prácticas de crianza positivas. Finalmente, se propone un cambio paradigmático en la educación en enfermería, integrando marcos teóricos comprensivos y habilidades prácticas, para preparar adecuadamente a los futuros profesionales en el abordaje efectivo de la violencia infantil.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bravo, B., Sainz, T., Díez, C., Barrios, E., Bueno, M., Cózar Olmo, J. A., … Gancedo Baranda, A. (2024). La violencia como problema de salud. Anales de Pediatría, 100(3), 202-211. doi: 10.1016/j.anpedi.2024.02.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.007
Cabrera, E., y Astaiza, M. (2016). Maltrato infantil, secuelas. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(11). Recuperado de https://bit.ly/4a23FFe
Carmona, M. (1999). Violencia y sociedad. Adolescencia y Salud, 1(1), 14-17. Recuperado de https://bit.ly/3TIlTGc
Dávila, M., y Rivera, H. (2024). Epigenética: La comprensión del trauma transgeneracional e intergeneracional, su impacto y repercusión en el desarrollo de los desórdenes de salud de los puertorriqueños. Publicación independiente.
Díaz, A., y Esteban, R. (2003). Violencia intrafamiliar. Gaceta médica de México, 139 (4 (JUL-AGS)), 353-355. Recuperado de https://bit.ly/3Ptcos6
Espín, J. C., Valladares, A. M., Abad, J. C., Presno, C., y Gener Arencibia, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 1-6. Recuperado de https://bit.ly/3vEEkTb
Farías, P. I. (2019). Violencia en la infancia y su relación con el desarrollo de conductas problemáticas: Enfoque en la Comisión de Crímenes y Delitos (Tesis de pregrado, Universidad de Chile). Universidad de Chile, Santiago de chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170905
Felitti, V. (2019). Origins of the ACE Study. American Journal of Preventive Medicine, 56(6), 787-789. doi: 10.1016/j.amepre.2019.02.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2019.02.011
Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., … Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. The Adverse Childhood Experiences (ACE) Study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245-258. doi: 10.1016/0749-3797(98)00017-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0749-3797(98)00017-8
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Boletines Estadísticos Mensuales 2023. Recuperado de https://bit.ly/3x2ueM6
Jiménez, M. M. (2008). Comunicación entre el profesional de Enfermería y el niño escolar con diagnóstico de cáncer (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia. Recuperado de https://bit.ly/4a1VpVP
Marcolino, E. D. C., Clementino, F. D. S., Souto, R. Q., Santos, R. C. D., y Miranda, F. A. N. D. (2021). Social Representations of nurses on the approach to children and adolescents who are victims of violence. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29(e3509), 1-13. doi: 10.1590/1518-8345.5414.3509 DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.5414.3509
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de https://bit.ly/43UbVoI
Mora, L. (2015). Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en Enfermería. Revista Cubana de Oftalmología, 28(2), 228-233. Recuperado de https://bit.ly/3UbODHE
Moreno, M., y Ramírez, J. D. (2022). Trayectorias de maltrato. Recuperado 19 de marzo de 2024, de EnFlujo website: https://bit.ly/3Tta4Cm
Organización Mundial de la Salud. (2022). Maltrato Infantil. Recuperado 18 de marzo de 2024, de Maltrato Infantil website: https://bit.ly/3TnxE3t
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2023). Prevención de la violencia. Recuperado 18 de marzo de 2024, de Prevención de la violencia website: https://bit.ly/4a2TSiu
Oviedo, L. R. (2016). Relatos sobre la experiencia de maltrato vivido en la infancia y la forma como se sobrelleva en la vida familiar adulta en cinco mujeres del Bajo Cauca Antioqueño (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/4a4x69N
Rodríguez, P., Pinzón, D., y Serrato, X. (2021). Revisión Sistemática Sobre los Efectos del Maltrato Físico Infantil a Nivel Fisiológico, Psicológico y Social en la Adultez (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá - Colombia. Recuperado de https://bit.ly/4cXki79
Romero, J. C. G., y Armenta, Y. M. F. (2005). The Consequences Of Child Abuse: A Study With Mexican Mothers. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 363-374. Recuperado de https://bit.ly/3JgFsPV
Sánchez, M., González, R. M., Cos Padrón, Y., y Macías, C. (2007). Estrés y sistema inmune. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 23(2), 0-0. Recuperado de https://bit.ly/4alvbgU
Scheuplein, M., Vermeulen, S., Van Harmelen, A.-L., y Lenneke. (2023). Child maltreatment and victimization. En Handbook of Clinical Neurology (Vol. 197, pp. 147-160). Elsevier. doi: 10.1016/B978-0-12-821375-9.00001-3 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821375-9.00001-3
Teran, M. J. T., Escobar, C. A., Terán, A. C., Cazares, B. R., Durán, P. E., Posso, G. P., … Palacios, A. L. (2019). Síntomas iniciales en niños con maltrato infantil. Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión, 4(1), 2. doi: 10.29033/enfi.v4i1.475 DOI: https://doi.org/10.29033/enfi.v4i1.475
Torres, E. C. (2017). Prevención del maltrato infantil: Una labor a emprender desde la educación inicial. Perspectivas, 2(8), 42-47. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1609
Toth, S. L., y Cicchetti, D. (2004). El Maltrato Infantil y su Impacto en el Desarrollo Psicosocial del Niño. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Recuperado de https://bit.ly/3PVFTmo
Tovar, A. G., Almeraya, S. X., Guajardo, L. G., y Borja, M. (2016). El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(1), 195-207. Recuperado de https://bit.ly/49YauYl DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i1.383
UNICEF. (2017, agosto 16). UNICEF promueve buen trato hacia niños en aniversario de ratificación de la Convención sobre los Derechos de los Niños. Recuperado 19 de marzo de 2024, de UNICEF para cada infancia website: https://bit.ly/4a2TSiu
Zapata, A. (2015). La enfermera frente al niño maltratado. Investigación y Educación en Enfermería, 5(1). doi: 10.17533/udea.iee.22612 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.22612