Síndrome Miller Fisher: un reporte de caso y diagnósticos diferenciales

Miller fi sher syndrome: a case report and differential diagnoses

Contenido principal del artículo

Jose Antonio Páez Tovar
Miguel Ángel Ruiz Barrera
Mateo Alejandro Rodríguez Delgado
Laura Melissa Arango Patiño
María Claudia Barrera Céspedes

Resumen

Las polineuropatías de origen inmunológico como el Síndrome de Guillain-Barré(SGB) y su variante, el Síndrome Miller-Fisher (SMF), tienen una incidencia de 0.6 a 2.4 casos por cada 100.000 habitantes al año, mayor frecuencia en hombres y con tendencia incrementarse en Colombia por infección con el virus del Zika. A continuación, se presenta un caso clínico de un paciente de 66 años que es llevado por su familiar al servicio de urgencias por presentar un cuadro clínico consistente en disartria, adiadococinesia, debilidad y parestesia en miembros inferiores, no tolera la bipedestación, y asocia antecedente de cuadro gripal. Se decide hospitalizar, con diagnósticos probables de un Síndrome cerebeloso, Hemiplejia alterna o Evento Cerebro vascular cerebeloso isquémico en curso. Ingresa a UCI al empeorar neurológicamente y entrar en falla respiratoria; asocia hipertensión arterial, síndrome taquibradi, hiperglicemia, alteración de oxigenación y ventilación; se reciben pruebas diagnósticas que permiten descartar neroinfección o enfermedad neurodegenerativa, se controlaron patologías asociadas en paralelo a la recuperación de su estado neurológico inicial, y en el día 19 se traslada nuevamente a hospitalización en pisos de medicina interna con traqueostomía y gastrostomía percutánea. Estando en pisos, se toma Resonancia Nuclear Magnética (RNM) cuyos resultados y la evolución neurológica del paciente llevan a solicitar electromiografía de miembros superiores con hallazgos normales por lo que se decide realizar el manejo diagnóstico para enfermedades de origen inmunológico. Se solicita perfi l inmunológico obteniéndose resultados positivos para ANAS y para Anticuerpos anticélulas parietales. Ante estos hallazgos y dada la respuesta favorable del paciente al manejo con corticoide, se considera, como diagnóstico posible, una enfermedad neuropática infl amatoria aguda de origen inmunológico del tipo SMF o Miastenia Gravis. Se inicia manejo con inmunoglobulina intravenosa a lo cual el paciente responde con evolución adecuada. Con reporte negativo para anticuerpos anti receptor de acetilcolina, se descarta Miastenia gravis y ante la condición estable y evolución neurológica favorable del paciente se da salida para hospitalización domiciliaria con diagnóstico de neuropatía infl amatoria aguda del tipo SMF. Conclusión: el diagnóstico de las polineuropatía resulta confuso y exige médico tratante el conocer los diagnósticos diferenciales asociados a sintomatología clínica de polineuropatía aguda, para hacer el abordaje diagnóstico y terapéutico correcto del paciente y favorecer su evolución con desenlaces favorables.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jose Antonio Páez Tovar, Fundación Universitaria San Martín, Colombia

Médico Internista Fundación Universitaria San Martín, Epidemiología en Universidad del Área Andina, Residente
de medicina crítica y terapia intensiva en FUCS - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

Miguel Ángel Ruiz Barrera, Fundación Universitaria Juan N, Corpas. Colombia

Estudiantes semillero de neurología y neurociencias, Facultad de medicina, Fundación Universitaria Juan N, Corpas.

Mateo Alejandro Rodríguez Delgado, Fundación Universitaria Juan N, Corpas. Colombia

Estudiantes semillero de neurología y neurociencias, Facultad de medicina, Fundación Universitaria Juan N, Corpas.

Laura Melissa Arango Patiño, Médico Rural Hospital, San Antonio Cundinamarca.

Médico Rural Hospital, San Antonio
Cundinamarca.

María Claudia Barrera Céspedes, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Colombia

Médico rural en Investigación. SSO. Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Referencias (VER)

Wijdicks EF1, Klein CJ. Guillain-Barré Syndrome. Mayo Clin Proc. 2017;92(3):467-479.

Sudulagunta SR, Sodalagunta MB, Sepehrar M, Khorram H, Bangalore Raja SK, Kothandapani S, et al. Guillain-Barré syndrome:clinical profi le and management. Ger Med Sci. 2015;13:Doc16.

Mahecha MP, Ojeda E, Vega DA, Sarmiento-Monroy JC, Anaya JM. Guillain-Barré syndrome in Colombia: where do we stand now? Immunol Res. 2017;65(1):72-81.

Bukhari S, Taboada J. A Case of Miller Fisher Syndrome and Literature Review. Cureus. 2017;9(2):e1048.

González P, García X, Guerra A, Arango JC, Delgado H, Uribe CS, et al. Experience with Guillain-Barré syndrome in a neurological Intensive Care Unit. Neurologia. 2016;31(6):389-394.

Barbato F, Di Paolantonio A, Distefano M, Mastrorosa A, Sabatelli M, Servidei S. Recurrent miller fi sher: a new case report and a literature review. Clin Ter. 2017;168(3):e208-e213.

Dimachkie MM1, Barohn RJ. Guillain-Barré syndrome and variants.Neurol Clin. 2013;31(2):491-510.

Hadjivassiliou M1, Martindale J2, Shanmugarajah P1, Grünewald RA1, Sarrigiannis PG1, Beauchamp N, et al. Causes of progressive cerebellar ataxia: prospective evaluation of 1500 patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2017;88(4):301-309.

Tanaka Y, Satomi K. Overlap of Myasthenia Gravis and Miller Fisher Syndrome Intern Med. 2016;55(14):1917-1918.

Yang DD1, Gonzalez MO, Durairaj VD. Medical management of thyroid eye disease. Saudi J Ophthalmol. 2011;25(1):3-13

Lo YL. Clinical and immunological spectrum of the Miller Fisher syndrome. Muscle Nerve. 2007 Nov;36(5):615-627.

Teener JW. Miller Fisher’s syndrome. Semin Neurol. 2012 Nov;32(5):512-6.

Artículos más leídos del mismo autor/a