Ahn H-J, Park H-A. Adverse-(2013) Drug-Event Surveillance Using Narrative Nursing Records in Electronic Nursing Records: CIN Comput Inform Nurse.
DOI: https://doi.org/10.1097/NXN.0b013e318270106e
Aspden p. (2007) Preventing medication errors. Washington, DC: National Academies Press; Institute of Medicine (U.S.), editores. (463 p. (Quality chasm serie.
Ausubel, (2000) Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Bates DW et al, (1997) The costs of adverse drug events in hospitalised patients. Adversa Drug Events Prevention Study Group. JAMA 1997 Jan 22- 29;277(4):307-1
DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1997.03540280045032
Cherry N. (1999) Action research: a pathway to action, knowledge and learning. Melbourne: RMIT University Press.
Dávila, S. (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión utilizada por todos comprendida por pocos.
Díaz B.A.; F., Hernández R, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2da Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Estudio IBEAS: Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, Reino de España; 2009. 168 p. (Informes, Estudios, e Investigación). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultados-estudio-ibeas.pdf
Ferreyra, H., & Pedrazzi, G. Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje: Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Editorial Noveduck.
Ferreyra, H., Pedrazzi, G (2006). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje: Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Noveduc.
Fonseca M, M del C, Aguaded G. (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria. España. La Coruña: Netbiblo.
Fonseca, M., & Gómez, A. (2007) Enseñar en la Universidad: Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. España: Editorial Netbiblo.
García, C.M. (2011) La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? CEE Participación Educativa.
Morales KA. (2017) Active Learning Strategies to Enhance Nursing Students’ Knowledge of Pharmacology: Turing Education Perspectivas.
DOI: https://doi.org/10.1097/01.NEP.0000000000000085
Sanko JS, Kim Y-J, McKay M. (2018 ) Adverse event reporting following Simulation encounters in accelerated and traditional bachelor nursing students. Nurse Education.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.08.016
Tobón, S (2008) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones, Bogotá-Colombia.
Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Ediciones