Artess, J., Hooley, T., & Mellors, B. R. (2017). Employability: A review of the literature 2012-2016. Higher Education Academy. http://hdl.handle.net/10545/621285
Batista, C. A. & Guacari, V. W. (2019). Efectos de la entrada en el mercado de tiendas Ara en los pequeños comerciantes de la ciudad de Cartagena. Revista Innova ITFIP, 5(1), 40-49. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/54
Burke, C., Scurry, T., Blenkinssop, J. & Katy, G. (2017). Critical perspectives on graduate employability. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 87- 107). Palgrave Macmillan.
DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-57168-7_4
Cifuentes, F. P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de Traducción, 24, 197-216. https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2017n24/quaderns_a2017n24p197.pdf
Comisión Europea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Madrid: Dirección General de Educación y Cultura. http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
Corredor, G. S., Aguilar, T. C., Cely, B. J., Bernal, A. A. & Correal, C. A. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura Educación Y Sociedad, 12(1), 105-118. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07
DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07
Crespo-Knopfler, S., González-Velázquez, M., Cuamatzi-Peña, M., Domínguez-Villanueva, L., & González-Nila, L. (2018). Percepción de empleadores sobre el Licenciado en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Enfermería Universitaria, 6(1). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341
DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2009.1.341
Del Socorro, L. D. (2017). Satisfacción de empleadores por el cumplimento del encargo social de los egresados de maestrías de amplio acceso. Humanidades Médicas, 17(2), 338-353. Recuperado en 11 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200007&lng=es&tlng=es
Freire, M., Teijeiro, M., & País, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 19(28), 1-24. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911
DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v19n28.2011
García, A. D., Sepúlveda, A. J., Arboleda, P. G., Restrepo, R. S., Garcés, G. L. & Moreano, K. V. (2019). Estudios de graduados en educación superior: análisis relacional y comparado desde el ámbito internacional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 117-136. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a9
DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a9
García, B. M. & Cárdenas, S. E. (2017). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI. (En prensa).
García, C., López, L., Osorio, L. & Realpe, C. (2007). Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Revista Hacia la Promoción de la Salud, XII(12), 91-108.
Garzón, C. A. (2018). Modelo para el seguimiento y acompañamiento a graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, XXVII(52), 201-218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
Guartán, A., Torres, K. & Ollague, J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. 593 Digital Publisher, 4(6);1-14. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139
DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139
Jackson, D. (2012). Business undergraduates' perceptions of their capabilities in employability skills: Implications for industry and higher education. Industry and Higher Education, 26(5), 345-356. https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1294&context=ecuworks2012
DOI: https://doi.org/10.5367/ihe.2012.0117
Latiesa, M., Núñez, J., & Martínez, R. (2001). Políticas y sociología: ámbitos académico y laboral. Universidad de Granada.
Lévy, L. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Gestión
Martínez, R. J., Vergara, A. V., Quintero, J. N., Suarez, T. D., Miranda, M. C. & Pereira, P. M. (2018). Opinión de los empleadores sobre el desempeño de egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Sucre. Colombia, 39(29),7-15. https://www.researchgate.net/publication/326904818_Opinion_de_los_empleadores_sobre_el_desempeno_de_egresados_del_Programa_de_Enfermeria_de_la_Universidad_de_Sucre_Colombia
McCarthy, J. (2016). La orientación profesional y las habilidades para la gestión de la carrera. Una perspectiva internacional. En A. Manzanares y C. Sanz (Eds.), Orientación profesional. Fundamentos y estrategias (pp. 49-64). UCLM.
Mertens, L. (2001). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1994) Colombia al filo de la oportunidad. Codema.
Núñez, F. & Melchor, A. (2012). Opinión de empleadores sobre desempeño de Egresados de la Facultad de Enfermería Poza Rica, México. ENE, Revista de Enfermería, 4(2).
http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/131/114
Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la Educación, 48, 273-291. https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n48/0718-4565-caledu-48-00273.pdf
DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n48.477
Palmer, A., Montaño, J. & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudios comparativos entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3650
Peiro, J., Roig, J., González-Romá, V. y Gamboa, J. (2009). Estudio de las demandas de los empleadores de titulados universitarios de la Provincia de Valencia. Síntesis de Resultados. España: Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València (OPAL). https://www.uv.es/opalweb/estudi%20i%20analisi/Analisi%20demanda%20empresari/Primer%20estudi/Sintesi_de_Informe_General_de_Resultats.pdf
Rico, R. (2003). Nuevas competencias y nuevas formas de organización del trabajo. I Congreso de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios. Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Rodríguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A. & Ramírez, R. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, 9(2), 22-38. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/1953
Rothwell, A. & Rothwell, F. (2017). Graduate employability: A critical oversigth. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 41-63). Palgrave Macmillan.
DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-57168-7_2
Solé, M. M., Sánchez, T. J., Arroyo, C. F. & Argila, I. A. (2018). Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74. https://doi.org/10.22430/24223182.1048
DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1048
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a la implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3), 1-16. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
Timarán, P. S., Hernández, A. I., Caicedo, Z. S., Hidalgo, T. A. & Alvarado, P. J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600490
DOI: https://doi.org/10.16925/9789587600490
Tomlinson, M. (2017). Introduction: Graduate employability in context: Charting a complex, contested and multi-faceted policy and research field. En M. Tomlinson & L. Holmes (Eds.), Graduate employability in context. Theory, research and debate (pp. 1-40). Palgrave Macmillan.
DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-57168-7_1
Universidad de Boyacá. (2016). Competencias Generales de la Institución. Documentos Institucionales. Ediciones Universidad de Boyacá.
Villa, S. & Villa, L. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar, 40, 49-67. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/119469
Zarta Barrios, J. (2017). Análisis comparativo de la Gerencia de miPymes. Revista INNOVA ITFIP, 1(1), 66-71. http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14