ASALE y RAE. (Sin fecha). Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/
Associació Catalana de Llevadores. (Sin fecha). Grup Treball en Violència Obstètrica. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.llevadores.cat/activitats/grups-de-treball-acl/gt-violencia-obstetrica/1798-grup-treball-en-violencia-obstetrica
Bernal, L. A. A., Pabón, A. B., & Roa, I. A. (2023). Embarazo, parto y puerperio: la madre en subordinación.
Benessere. Revista de Enfermería, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3391
Borges Damas, L., Sánchez Machado, R., Peñalver Sinclay, A. G., y González Portales, A., (2021). Manifestaciones de violencia durante el parto percibidas por mujeres y profesionales de la salud.
Revista Cubana de Enfermería, 37(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Comunidad Autónoma de Cataluña. (2021). Ley 17/2020, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, Pub. L. No. Ley 17/2020, BOE-A-2021-464 3096. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2020/12/22/17
Congreso de Colombia. (2022). Ley 2244 de 2022—Gestor Normativo—Función Pública. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). (julio 12, 2021). El CGCOM rechaza y considera muy desafortunado el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en nuestro país. CGCOM. https://www.cgcom.es/notas-de-prensa/el-cgcom-rechaza-y-considera-muy-desafortunado-el-concepto-de-violencia-obstetrica
CONSULTORSALUD. (4 de noviembre, 2017). Violencia obstétrica: proyecto de ley. Recuperado 3 de octubre de 2023, de https://consultorsalud.com/violencia-obstetrica-proyecto-de-ley/
Díaz García, L. I., & Fernández M., Y. (2018). Situación legislativa de la violencia obstétrica en América Latina: El caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho (Valparaíso), ahead, 0-0. https://doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301
DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301
Dueñas Marín, P. K., Rincón Pinzón, N. V., Sandoval Cerinza, C., Santos Quiroz, Y., y Torres Neira, K. J. (2020). Vivencias y experiencias de las gestantes que tuvieron el trabajo de parto y parto en un Hospital de la Subred Norte. [trabajo de grado]. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, D. C., Colombia. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/107
El Parto es Nuestro. (Sin fecha). Nuestros relatos | El Parto es Nuestro. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.elpartoesnuestro.es/relatos?category%5B%5D=3
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). (2018, junio 26). Análisis proyecto de ley sobre violencia Obstétrica. Fecolsog. https://fecolsog.org/articulos-noticias/analisis-proyecto-de-ley-sobre-violencia-obstetrica/
Gallego, M. B. (2019). La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: Autonomía y consentimiento informado. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 14, Article 14. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803
DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5803
Gobierno de España. (2023). BOE-A-2023-5364 Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5364
Gutman Fernández, L. (2006). Puerperios y otras exploraciones del alma femenina. RBA Integral. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=284698
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., Campo, A. M. P., y Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
Martinez-Vázquez, S., Hernández-Martínez, A., Rodríguez-Almagro, J., Delgado-Rodríguez, M., y Martínez-Galiano, J. M. (2022). Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study. Midwifery, 108, 103297. https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103297
DOI: https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103297
Mena-Tudela, D., Roman, P., González-Chordá, V. M., Rodriguez-Arrastia, M., Gutiérrez-Cascajares, L., y Ropero-Padilla, C. (2023). Experiences with obstetric violence among healthcare professionals and students in Spain: A constructivist grounded theory study. Women and Birth, 36(2), e219-e226. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2022.07.169
DOI: https://doi.org/10.1016/j.wombi.2022.07.169
Moreno Sierra, P. E., Guzmán Castillo, K. A., & Hernández Bello, A. H. (2020). Haciendo visible lo invisible: Prácticas comunes innecesarias como expresión de violencia obstétrica. [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C., Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39672
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.39672
Organización de las Naciones Unidas. (Sin fecha). Salud y derechos sexuales y reproductivos. OHCHR. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/node/3447/sexual-and-reproductive-health-and-rights
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). España responsable por violencia obstétrica, según el Comité de derechos de las mujeres de la ONU. OHCHR. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/07/spain-responsible-obstetric-violence-un-womens-rights-committee-finds
Parliamentary Assembly. (2019). Resolution 2306 (2019) Obstetrical and gynaecological violence. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-EN.asp?fileid=28236&lang=en
Revuelta, C. C. (Sin fecha). La aplicación del enfoque de género al estudio de la salud: El Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud.
Rivera León, D. C. (2023). La violencia obstétrica. Análisis de una mala praxis. Grupo Editorial Ibañez. Recuperado 2 de octubre de 2023, de https://xn--grupoeditorialibaez-c4b.com/product/la-violencia-obstetrica/
Rodríguez Mir, J., y Martínez Gandolfi, A. (2021). La violencia obstétrica: Una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta Sanitaria, 35(3), 211-212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
UNESCO. (2015). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1121/ley-organica-derecho-mujeres-vida-libre-violencia
Valiente, N. G. L., Guerra, G. de los Á. M., Najarro, D. A. P., Menéndez, A. F. A., & Flores, A. M. V. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
Vallana Sala, V. V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, (17), 128-144. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56260436008/html/index.html
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125