Prácticas parentales favorecedoras de la salud mental y permanencia escolar, a propósito del Covid.
Parental practices favoring mental health and school permanence, regarding the Covid.
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. En la pandemia las practicas parentales como los procesos educativos presentan transformaciones, al articularse se promueve la salud mental de los estudiantes; de cara a promover la permanencia escolar de los estudiantes.
Objetivos. Reconocer las practicas parentales favorecedoras de la salud mental en los hijos, identificando estrategias para promover la permanencia escolar.
Metodología. Bajo un enfoque cualitativo se adoptó un método hermenéutico, priorizando, las subjetividades representadas en las voces de los padres y madres para develar los significados y sentidos otorgados a sus experiencias.
Resultados. Preocupación de padres al cuestionarse por el tiempo de horas que sus hijos pasan frente a las pantallas, sin hacer deporte y sin socializar con sus iguales, lo que puede afectar su salud mental, a pesar de percibir que sus hijos están más seguros en casa; puntúan favorablemente el involucrarse en el proceso educativo de sus hijos, lo cual les permitió reconocer sus intereses, estilos para aprender; además se preguntan qué lugares visitan sus hijos en redes sociales y con qué personas interactúan en la web.
Conclusiones. las prácticas parentales favorecedoras de la permanencia se destacaron establecer horarios de acompañamiento al desarrollo tareas, seguimiento a las plataformas, grupos de WhatsApp, conexiones a video llamadas, manejo de pausas activas en las actividades académicas y continua comunicación con los docentes. Además, los estilos de crianza y una comunicación más fluida con sus hijos, favorecen su salud mental, al sentirse reconocidos, apoyados y validados por sus padres; así como las interacciones familiares e institucionales. La red de apoyo con la familia extensa y el trabajo colaborativo posibilitó aprendizajes escolares y favoreció la permanencia escolar; se necesitó reorganizar los tiempos de las familias; los padres para equilibrar el acompañamiento a las actividades académicas y cumplir con las demandas laborales y los hijos para adaptarse a la entrega de actividades en unas fechas establecidas sin contar con un acompañamiento pedagógico permanente, para lo cual fue necesario fortalecer el autoaprendizaje; de manera indirecta fortalece su empoderamiento como estudiantes, otro de los factores importantes para su salud mental.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Rubio, F. Trillo M y Fernández, M. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación. 2020; 389 (10): 267-295.
Bernal, A. y Sandoval, L. Parentalidad positiva o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación. 2013; 25(1): 113- 149.
Martin, J. Rodrigo, M. La Promoción de la Parentalidad Positiva. Revista Unilasalle. Canoas. 2013; 18 (1):77-88.
Arranz, E. Olabarrieta, F. Manzano, A. Martín, J. Cruz, N. y Etxaniz, A. Evaluación de programas de parentalidad positiva en la comunidad autónoma del País Vasco (España). Psychosocial Intervention. 2016; 25 (2): 127-134. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.03.003
Ley Nº 18.214. Integridad Personal De Niños, Niñas Y Adolescentes.[Internet] Uruguay; 2007 [Consultado 2021 Oct 13]. Disponible en: http://badaj.org/wp-content/uploads/2014/07/Ley%20N%C2%BA%2018214%20Integridad%20Personal%20de%20Ni%C3%B1os,%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes.pdf
Capano-Bosch et, al. Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista de psicología. 2019; 14 (27): 125-138.
Rodrigo M., Máiquez, M., Martín J., Byme S., Rodríguez B. Manual práctico de parentalidad positiva. 1. Ed. Madrid: Síntesis; 2015.
Vargas, J. Richaud, M. Oros, L. Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología.2018; 14(23): 1-12. DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265
Caballo M., Vicente E., Ruvalcaba-Romero, Norma A., Gallegos-Guajardo, Julia, Villegas-Guinea, Diana, Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2016;33(3):223-236. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.7378
Pérez, L., Muñoz, I., López,A., Erazo, A., Valencia, A., Rojas, V., Viveros, B., Avellaneda, P. Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior, Sophia-Educación. 2018; 14 (2): 24-34. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.793
De los Santos, V. y Eliézer, J. Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. 2014; 33: 1–7.
Suarez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior, Rev. salud pública. 17 (2), 300-313. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Ministerio de Educación Nacional [Internet] Colombia; 2020 [Consultado 2021 Sep 16] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/
Aguilar, F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos. 2020; 3: 13-223. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Infante, A. y Padilla, L. Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinética. 2020; 54: 2-21. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-006
Álvarez, L. y Amaya, R. Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva. 2016; 10(1): 175-192. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009
Masco, A. Percepción De Los Hijos Y Sus Padres Sobre Las Prácticas Parentales Y Su Relación Con El Rendimiento Académico De Estudiantes De Primaria De Una Institución Educativa De Gestión Privada. [Tesis de Maestría]. Perú: Universidad Nacional De San Agustin; 2021. Recuperado a partir de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12263
Meier, L. y Oros, L. Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes, Revista de psicología. 2012; 8(16): 73-84.
Malander, N. Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios, Revista de psicología. 2016; 25(1): 1-19. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098
Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa; Barcelona: Gedisa; 2009.
Marín, J. Fundamentos epistemológicos para la investigación en pedagogía. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás, 2013.
Ríos Saavedra, T. La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales. 2019; 7(1): 51-66. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3229.2005.48177
Beuchot, M. Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia. 2015; 60 (74): 127-145. DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.71
Muguercia, J. L., Vázquez, M., Estrada, L., Bertrán, J. y Morejón, I. Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 36(3): 90–103.
Figueroa, M., Rivera, K. X., Vinueza, K., Yépez, J. S., y Rebolledo, D. Percepción De Las Adolescentes Frente Al Embarazo: Revisión Sistemática. Archivos de Medicina. 2020; 20(1): 164–180. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3284.2020
Yeckting-Vilela, F. Situación De Riesgo Y Salud De Los Adolescentes en El Valle De Los Río Apurímac, Ene Y Mantaro en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2017; 34(2): 273–279. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2867
Cardozo, R. A., Poveda, J. M., y Romano, E. Vivencias y experiencias en dos adolescentes de diferente estrato social. Valencia, Venezuela. 2014-2016. Revista Electrónica de Psicología Política. 2017; 39, 53–72.
Thouin, E., Dupéré, V., Dion, E., McCabe, J., Denault, A.S, Archambault, I., Brière, F., Leventhal, T. & Crosnoe, R. School-based extracurricular activity involvement and high school dropout among at-risk students: Consistency matters. Applied Developmental Science. 2020; 25(2): 1-15. DOI: https://doi.org/10.1080/10888691.2020.1796665
Afia K, Dion E, Duperé V, Archambault I. & Toste J. Parenting practices during middle adolescence and high school dropout. Journal Adolesc. 2019; 76: 55-64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.08.012
Peña, J., Soto., U. y Calderón, U. La influencia de la familia en la deserción escolar: Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de padre las casas y Villarrica, región de la Araucanía, Chile, Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2016; 21(70): 881-899.
Livingstone, S. “Internet, children and Youth”. Reino Unido: Oxford:2011. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444314861.ch16
Casassus Rodino, M., Valdés Correa, M., Florenzano Urzúa, R., Cáceres Contreras, E., Aspillaga Herrera, C., & Santander Rigollet, S. (2011). Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar. Revista de Psicología. 2011; 20(2): 125-146. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17935
Góngora Coronado, Elías Alfonso, Flores Galaz, Mirta Margarita, Cortés Ayala, María de Lourdes, Desarrollo y validación de la Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Niños en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 2009;2(28):45-66.
Flores, M. Cortés, M. González, J. García, M. Van Barneveld, J. Frías, M. Lozano, J. Zavala, J. Una aproximación a la medición de la percepción de prácticas de crianza para adolescentes. PSICUMEX. 2016; 6, (1): 62-82. DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.258