Rubio, F. Trillo M y Fernández, M. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación. 2020; 389 (10): 267-295.
Bernal, A. y Sandoval, L. Parentalidad positiva o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación. 2013; 25(1): 113- 149.
Martin, J. Rodrigo, M. La Promoción de la Parentalidad Positiva. Revista Unilasalle. Canoas. 2013; 18 (1):77-88.
Arranz, E. Olabarrieta, F. Manzano, A. Martín, J. Cruz, N. y Etxaniz, A. Evaluación de programas de parentalidad positiva en la comunidad autónoma del País Vasco (España). Psychosocial Intervention. 2016; 25 (2): 127-134.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.03.003
Ley Nº 18.214. Integridad Personal De Niños, Niñas Y Adolescentes.[Internet] Uruguay; 2007 [Consultado 2021 Oct 13]. Disponible en: http://badaj.org/wp-content/uploads/2014/07/Ley%20N%C2%BA%2018214%20Integridad%20Personal%20de%20Ni%C3%B1os,%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes.pdf
Capano-Bosch et, al. Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista de psicología. 2019; 14 (27): 125-138.
Rodrigo M., Máiquez, M., Martín J., Byme S., Rodríguez B. Manual práctico de parentalidad positiva. 1. Ed. Madrid: Síntesis; 2015.
Vargas, J. Richaud, M. Oros, L. Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología.2018; 14(23): 1-12.
DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265
Caballo M., Vicente E., Ruvalcaba-Romero, Norma A., Gallegos-Guajardo, Julia, Villegas-Guinea, Diana, Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2016;33(3):223-236.
DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.7378
Pérez, L., Muñoz, I., López,A., Erazo, A., Valencia, A., Rojas, V., Viveros, B., Avellaneda, P. Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior, Sophia-Educación. 2018; 14 (2): 24-34.
DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.793
De los Santos, V. y Eliézer, J. Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. 2014; 33: 1–7.
Suarez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior, Rev. salud pública. 17 (2), 300-313.
DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Ministerio de Educación Nacional [Internet] Colombia; 2020 [Consultado 2021 Sep 16] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/
Aguilar, F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos. 2020; 3: 13-223.
DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Infante, A. y Padilla, L. Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinética. 2020; 54: 2-21.
DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-006
Álvarez, L. y Amaya, R. Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva. 2016; 10(1): 175-192.
DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009
Masco, A. Percepción De Los Hijos Y Sus Padres Sobre Las Prácticas Parentales Y Su Relación Con El Rendimiento Académico De Estudiantes De Primaria De Una Institución Educativa De Gestión Privada. [Tesis de Maestría]. Perú: Universidad Nacional De San Agustin; 2021. Recuperado a partir de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12263
Meier, L. y Oros, L. Percepción de las prácticas parentales y experiencia de emociones positivas en adolescentes, Revista de psicología. 2012; 8(16): 73-84.
Malander, N. Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios, Revista de psicología. 2016; 25(1): 1-19.
DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098
Vasilachis, I. Estrategias de investigación cualitativa; Barcelona: Gedisa; 2009.
Marín, J. Fundamentos epistemológicos para la investigación en pedagogía. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás, 2013.
Ríos Saavedra, T. La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales. 2019; 7(1): 51-66.
DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3229.2005.48177
Beuchot, M. Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia. 2015; 60 (74): 127-145.
DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v60i74.71
Muguercia, J. L., Vázquez, M., Estrada, L., Bertrán, J. y Morejón, I. Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 36(3): 90–103.
Figueroa, M., Rivera, K. X., Vinueza, K., Yépez, J. S., y Rebolledo, D. Percepción De Las Adolescentes Frente Al Embarazo: Revisión Sistemática. Archivos de Medicina. 2020; 20(1): 164–180.
DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3284.2020
Yeckting-Vilela, F. Situación De Riesgo Y Salud De Los Adolescentes en El Valle De Los Río Apurímac, Ene Y Mantaro en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2017; 34(2): 273–279.
DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2867
Cardozo, R. A., Poveda, J. M., y Romano, E. Vivencias y experiencias en dos adolescentes de diferente estrato social. Valencia, Venezuela. 2014-2016. Revista Electrónica de Psicología Política. 2017; 39, 53–72.
Thouin, E., Dupéré, V., Dion, E., McCabe, J., Denault, A.S, Archambault, I., Brière, F., Leventhal, T. & Crosnoe, R. School-based extracurricular activity involvement and high school dropout among at-risk students: Consistency matters. Applied Developmental Science. 2020; 25(2): 1-15.
DOI: https://doi.org/10.1080/10888691.2020.1796665
Afia K, Dion E, Duperé V, Archambault I. & Toste J. Parenting practices during middle adolescence and high school dropout. Journal Adolesc. 2019; 76: 55-64.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.08.012
Peña, J., Soto., U. y Calderón, U. La influencia de la familia en la deserción escolar: Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de padre las casas y Villarrica, región de la Araucanía, Chile, Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2016; 21(70): 881-899.
Livingstone, S. “Internet, children and Youth”. Reino Unido: Oxford:2011.
DOI: https://doi.org/10.1002/9781444314861.ch16
Casassus Rodino, M., Valdés Correa, M., Florenzano Urzúa, R., Cáceres Contreras, E., Aspillaga Herrera, C., & Santander Rigollet, S. (2011). Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar. Revista de Psicología. 2011; 20(2): 125-146.
DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17935
Góngora Coronado, Elías Alfonso, Flores Galaz, Mirta Margarita, Cortés Ayala, María de Lourdes, Desarrollo y validación de la Escala de Percepción de Prácticas Parentales de Crianza para Niños en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 2009;2(28):45-66.
Flores, M. Cortés, M. González, J. García, M. Van Barneveld, J. Frías, M. Lozano, J. Zavala, J. Una aproximación a la medición de la percepción de prácticas de crianza para adolescentes. PSICUMEX. 2016; 6, (1): 62-82.
DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.258