Beuvoir, S. (1999). El segundo sexo. Editions GaUimard.
Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://science.sciencemag.org/content/355/6323/389
DOI: https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Dejours, C. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Actualidad psicológica, (274).
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGIF). (2010). Encuesta de tolerancia institucional y social a las violencias de género. MDGIF.
Freud, S. (1929). El malestar en la cultura.
Gilligan, C. (2013). El daño moral y la ética del cuidado. Cuadernos de la Fundación Victor Grifols i Lucas.
Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). (2020). Mainstreaming gender: gender analysis. EIGE.
Méndez Aguilar, N. (2010). Necesidades prácticas y estratégicas de género. https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/npyegenero.pdf
Moser, C. (1993). Gender planning and development –Theory, practice and training (artículo resumen). Routlegde. https://link.springer.com/content/pdf/10.1057%2Ffr.1995.11.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU. https://bit.ly/3y7nqbE
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Chappell, D. y Di Martino, V. (2004). La violencia en el trabajo en el sector de servicios y medidas para combatir este fenómeno. Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Breaking barriers towards more gender- responsive and equitable Health systems. OMS. https://www.who.int/healthinfo/universal_health_coverage/report/gender_gm r_2019.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Publicaciones sobre género y diversidad cultural: Estudios de caso en género y salud. OPS. https://bit.ly/3yjFWxm
Puche Navarro, R. (1981). Lacan: lenguaje e inconsciente. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 167-181. https://www.redalyc.org/pdf/805/80503203.pdf
Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (Sivige). (2016). Marco normativo, conceptual y operativo. Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, DANE, Equidad de la Mujer.
Winnicott, D. (1948). Albergues para niños en tiempos de guerra y de paz. Una contribución al simposio sobre "Lessons for Child Psychiatry", leída durante una reunión de la sección médica de la British Psychological Society.