Estigma internalizado en personas con trastorno mental, residentes de hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria (primer semestre de 2019)

Internalized stigma in people with mental disorder, residents in sheltered home with community-based rehabilitation-first semester 2019

Contenido principal del artículo

Maritza Barroso Niño
Jennifer Revelo Fonseca
Wendy Johana Torres Cubillos
Holman Nicolay Torres Osorio

Resumen

El estigma hace referencia a las actitudes y creencias que conducen a las personas a rechazar, evitar y temer a aquellos a quienes perciben como diferentes; por su parte, el estigma internalizado hace referencia a aquel que es orientado hacia sí mismo En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de estigma internalizado en personas con trastorno mental (tm), residentes de un hogar protegido con rehabilitación de base comunitaria, durante el primer semestre de 2019. Para la metodología, se realizó un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo; además, se utilizaron dos instrumentos: una encuesta de caracterización sociodemográfica de la persona con alteración mental y la aplicación de la escala de autoestigma de la enfermedad Internalized Stigma of Mental Illness Scale (ismi) (Tanabe et ál., 2016). Los resultados obtenidos arrojan que las cuatro mediciones permiten verificar que hay un 62,5 % de percepción de estigma y discriminación. A su vez, puntúa la resistencia al estigma en un 70 %, pues se muestra que puede existir una adaptación social en el dispositivo de rehabilitación de base comunitaria que es capaz de contrarrestar el estigma social y evitar que sea internalizarlo en los integrantes de la comunidad. Se concluye que es evidente que existe una alta percepción de alienación, estigma y discriminación, no solo en el ámbito social, que es en el que más se ve este rechazo así como en el mismo aislamiento del paciente, sino a nivel familiar y laboral. Gracias a las practicas comunitarias, la comunidad ha construido mecanismos basados en procesos de pensamiento crítico y entendimiento, que permiten afrontar el estigma social y no lo internalizan.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Maritza Barroso Niño, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Enfermera y especialista en perinatología de la Universidad Nacional. Docente e investigadora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas dación y líder y coordinadora del programa de rehabilitación comunitaria para personas diagnosticadas con trastornos mentales (a. saludarte).

Jennifer Revelo Fonseca, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Enfermera, egresada de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

Wendy Johana Torres Cubillos, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Enfermera, egresada de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Holman Nicolay Torres Osorio, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Enfermero, egresado de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Referencias (VER)

Corrigan, P. W., & Watson, A. C. (2002). Understanding the impact of stigma on people with mental illness. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 1(1), 16-20.

Fernando Muñoz, L., & Jaramillo, L. E. (2015). DSM-5: ¿cambios significativos? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 111-121. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100008 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100008

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Prentice-Hall.

Grandón Fernández, P., Saldivia Bórquez, S., Cova Solar, F., Bustos, C., & Turra Chávez, V. (2016). Análisis psicométrico y adaptación de la escala de actitudes comunitarias hacia la enfermedad mental (CAMI) en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 15(2), 153-162. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.apae DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.apae

Merino-Martínez, R. M., Morillo-Gallego, N., Sánchez-Cabezas, A. M., Gómez-López, V. E., & Crespo-Montero, R. (2019). Relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/depresión en pacientes en hemodiálisis crónica. Enfermería Nefrológica, 22(3), 274-283. https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000300006 DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842019000300006

Ministerio de Salud (MinSalud). (1993). Resolución 8430 de 1993. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud (MinSalud) y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de salud mental-2015. Gobierno de Colombia, Colciencias. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.

Moreno Fergusson, M. E., Muñoz de Rodríguez, L., Alemán Parra, C. M., Ávila Martín, L. A., Badillo Romero, K. T., & Barajas Lizarazo, M. A. (2016). De la teoría de enfermería a la práctica experiencias con proyectos de gestión del cuidado (1.ª ed.). Universidad de la Sabana.

Naranjo Valentín, R., Cobo Martínez, F., Rebolleda-Gil, C., & Gonzáles Fraile, E. (2017). Centro de rehabilitación laboral y trastorno mental grave: experiencia y seguimiento de usuarios en la comunidad de Madrid. Comunicaciones Libres Sujetos a lo Social, 1. DOI: https://doi.org/10.5093/pi2018a2

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. [online] Disponible desde: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf [Acceso el 27 Septiembre 2021].

Organización Mundial de la Salud (OMS). Desórdenes mentales. (2019). OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2017). Guía de intervención MHGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. OPS. Https://Iris.Paho.Org/Handle/10665.2/34071

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Comunicado de prensa. Más de 800 000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según un nuevo informe de la OMS. Salud mental, 37(5), 449-450. Recuperado el 27 de septiembre de 2021 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000500012&lng=es&tlng=es.

Padín, G. A. (2012). Esquizofrenia. Cuadernos del Tomás, (4), 151-172. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4018442

Paredes Márquez, H. M., Jiménez Trejo, G., & Vázquez Estupiñán, M. F. (2012). Medición edición del estigma internalizado y su relación con la adaptación social en pacientes psiquiátricos. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 15(2), 88-92. https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2012/vre122d.pdf

Ruiz, M. Á., Montes, J. M., Lauffer, J. C., Álvarez, C., Mauriño, J., & de Dios Perrino, C. (2012). Opinions and beliefs of the Spanish population on serious mental illnesses (schizophrenia and bipolar disorder). Revista de Psiquiatría y Salud Mental (English Edition), 5(2), 98-106. https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2012.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2012.01.003

Tanabe, Y., Hayashi, K., & Ideno, Y. (2016). The Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) scale: validation of the Japanese version. BMC Psychiatry, 16, 116. https://doi.org/10.1186/s12888-016-0825-6 DOI: https://doi.org/10.1186/s12888-016-0825-6

World Health Organization (WHO). (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Who.int. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response