El conflicto armado en Colombia y sus realidades invisibles

The warfare in Colombia and its invisible realities

Contenido principal del artículo

Natalie Rozo Gutiérrez
Ana Cecilia Becerra Pabón
Maritza Barroso Niño
María Antonina Román Ochoa
Esperanza Durán de Camperos
Mancel Enrique Martínez Durán

Resumen

En el conflicto armado existen factores sociales y culturales invisibles para la sociedad, lo cual hace imposible la creación de programas de atención social y en salud que den cuenta de las realidades que viven las personas. Es decir, una cosa es lo que piensa el gobierno de turno que necesitan las poblaciones víctimas de la violencia en Colombia y otra cosa muy diferente son las realidades que viven las personas en sus comunidades.


El objetivo de este documento es demostrar cómo los aspectos sociales y culturales de una población víctima de la violencia en Colombia son determinantes para el desarrollo social y el éxito de los procesos de reparación.


Resultados: Se identificó una categoría núcleo: “Realidades invisibles del conflicto armado en Colombia”; y cuatro categorías emergentes; “Poder social”, “Estado y soberanía”, Salud mental, individual y familiar” y “Productividad territorial”.


Conclusiones: La búsqueda de realidades invisibles del conflicto armado en Colombia, nos permite encontrar personas subsumidas en la cultura de la destrucción, con daños en su alma, suplicando mínimas condiciones para vivir, sin palabras para expresar su dolor, sin procesos solidarios y comunales, sin estructuras para el progreso; quienes en su precaria dignidad humana se someten ahora a una reparación que promete igual tratamiento al territorio, la persona, la familia y los colectivos.


Este artículo da cuenta de la fase cualitativa de la investigación denominada: Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia 2018.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ACNUDH. (2016). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Retrieved January 2, 2019, from Oficina del alto comisionado -Naciones Unidas website: https://www.ohchr.org/SP/UDHR/Pages/UDHRIndex.aspx

Bruno, S., Moro, B., Del Carmen, M., Directora, S., Elaborado Por Área De Paz, P.A.I., Alessandro, R., Enriquez, P. (2010). Huila: Análisis de la conflictividad. Retrieved from www.impresolediciones.com

Conflicto armado en Colombia. Conoce sus consecuencias sociales | InspirAction. (n.d.). Retrieved October 18, 2019, from https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia

Ministerio de Salud, Colombia. Resolución Numero 8430 De 1993. , (1993)

Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos – WMA – The World Medical Association. (n.d.). Retrieved October 18, 2019, from https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Giorgi, A., Giorgi, B., & Morley, J. (2017). The Descriptive Phenomenological Psychological Method In: The SAGE Handbook of Qualitative Research in Psychology (2 Ed.; Willig and Rogers, Ed.). https://doi.org/10.4135/9781526405555 DOI: https://doi.org/10.4135/9781526405555.n11

López López, W., Pérez Durán, C., & Pineda Marín, C. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología, (3), 141–159. Retrieved from http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/39/23

Ministerio de Educación, C. (2004). Ley 911 de 2014. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105034_archivo_pdf.pdf

Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Agora U.S.B., 16(1), 193. https://doi.org/10.21500/16578031.2172 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2172

Neiva y Algeciras los Municipios con mayor victimas del conflicto armado en el Huila. (n.d.). Retrieved May 15, 2017, from http://www.personerianeiva.gov.co/index.php/neiva-y-algeciras-los-municipios-con-mayor-victimas-del-conflicto-armado-en-el-huila

Organization, W. H., & Switzerland. (2002). World report on violence and health. Retrieved from https://www.ncjrs.gov/App/Publications/abstract.aspx?ID=264644

Peláez Jaramillo, G. P. (2011). El sujeto y el lazo social en el psicoanálisis | Peláez Jaramillo | Affectio Societatis. Revista Affectio Societatis, 8(15), Art. 19. Retrieved from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/10796/9970

Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI. (n.d.). Retrieved July 20, 2018, from https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx

Ramírez, N. H., Juárez, F., Baños, A. J. P., Luzardo, J. G., Chávez, Y. M. R., Castilla, A. M. S., & Amaya, M. V. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125–140. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966 DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966

Rojas Tovar, P. (2006). Las viudas del conflicto armado en Colombia: memorias y relatos (I. C. de A. e H. : COLCIENCIAS, Ed.). Bogotá.

Salas Salazar, L. G. (2014). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157–172. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777

Artículos más leídos del mismo autor/a