Amoedo, N. A., & Juste, M. R. P. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 147-161.
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1446
Devís, J., Peiró Velert, C., y Pérez Samaniego, V. (2021). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauniva/titulos/177895?as_all=dev%C3%ADs&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
Figueroa de la Barra, J., y Mellado Araya, P. (2013). Actividad física, salud y calidad de vida el discurso de las personas con hábitos sedentarios [tesis Universidad Academia de Humanismo Cristiano].
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/1184
Gaita, M. E. G., Matus, V. M., y Contreras, O. J. T. (2010). Cuerpo y movimiento humano: perspectiva histórica desde el conocimiento. Movimiento Científico, 4(1), 73-79. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109
DOI: https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.04109
Granados, S. H. B., y Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141-160.
Lemov, D. (2017). How Knowledge Powers Reading. Educational Leadership, 74(5), 10-16.
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2).
Monroy, A., y Sáez, G. (2012). Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. https://efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Los adultos de 18 a 64 años. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Piñeros, A., y Torres, M. (2020). Corpas Humana-Corpas Social-Corpas Global. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/wp-content/uploads/2020/05/manifiesto_corpista.pdf
Piñeros, et al; (2022). Manifiesto Corpista. Calidad de Vida (21). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. https://www.juanncorpas.edu.co/la-corpas/pei/
RAE (2024). https://dle.rae.es/bienestar
Rodríguez-Romo, G., Barriopedro, M., y Salazar, P. J. A. (2015). Relaciones entre actividad física y salud mental en la población adulta de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 8.
Testsiteforme. (2020, octubre 23). Entrevistas semiestructuradas en la investigación cualitativa-TestSiteForMe. https://www.testsiteforme.com/entrevista-semiestructurada/
Torres, L. H., González, T. M. P., y Sánchez, L. D. C. S. (2019). Fortalezas personales y eficacia docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 317-323.
DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1431
Vázquez, L. Á., Navarro Patón, R., Ramos Álvarez, O., Mecías Calvo, M., & Lago Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal.