El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • Formato del archivo: El documento debe enviarse en formato Microsoft Word (.doc o .docx). No se aceptarán propuestas en PDF.

  • Estilo de fuente y presentación: El texto debe estar redactado en fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar (2,5 cm por cada lado). Se recomienda justificar el texto para una mejor presentación visual.

  • Referencias: Todas las citas y referencias deben seguir el sistema de citación Chicago Autor-fecha. Es responsabilidad de la persona autora garantizar la correcta citación de fuentes bibliográficas, así como la inclusión de una lista completa de referencias al final del documento. Consultar guía: Biblioguía de citas en estilo Chicago

  • Anonimato del manuscrito: El archivo deberá enviarse de forma anónima, eliminando cualquier referencia al nombre, afiliación institucional u otros datos personales de autoría en el cuerpo del texto, encabezados, notas al pie o metadatos del archivo. Esta medida garantiza una evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. Las propuestas que no cumplan con esta condición serán descartadas.

  • Identificadores académicos: En caso de que la propuesta sea aceptada para publicación, se solicitará contar con un ORCID (Open Researcher and Contributor ID) y con un perfil actualizado en Google Scholar, como requisitos necesarios para facilitar la correcta indexación y visibilidad del artículo.

Fechas de envíos:

Traditori, revista digital de publicación semestral, abre convocatoria para el envío de propuestas en dos momentos del año. Las propuestas que deseen participar en el primer número delsemestre deberán ser enviadas entre febrero y marzo para ser publicadas en junio. Mientras que las propuestas para el segundo semestre del año se reciben entre junio y agosto, y su publicación se realiza en el mes de noviembre. El envío de propuestas fuera de estos plazos se tendrá en cuenta para el próximo número. Asimismo, se pueden enviar artículos que no se ajusten a las convocatorias temáticas vigentes. Para ello, la revista contará con una sección miscelánea que permitirá incluir textos que respondan a las líneas editoriales generales, tales como la traducción, los estudios de género, la pedagogía crítica, la literatura y los fenómenos sociolingüísticos desde perspectivas críticas. 

Proceso de evaluación: 

La revista está comprometida con la difusión de trabajos académicos originales que contribuyan al avance del conocimiento en su campo. Para garantizar la calidad y la integridad académica de las publicaciones, todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de revisión doble ciego (double-blind peer review), en el cual ni los autores conocen la identidad de los evaluadores, ni los evaluadores la de los autores. Este proceso asegura la imparcialidad, la objetividad y la transparencia en la selección de los artículos. 

Tipo de artículos:

• Discusión literaria: Se publican artículos de análisis literario en portugués, inglés y español. El número máximo de cuartillas son 12. Se sugiere la siguiente estructura: Título, Resumen, Abstract y palabras claves, Introducción, Fenómeno a analizar, Análisis de la obra, Conclusiones y Referencias. 

• Traducción literaria: Se acepta la traducción de todo tipo de literatura (Cuento corto, ensayo, poesía, crónica, etc.). Se sugiere la siguiente estructura: Autor, texto fuente, texto meta y notas del traductor. Es importante contar con los derechos de autor, a menos de que la obra a traducir esté en dominio público. Para confirmar estos derechos consulta la calculadora de dominio público.

• Traducción teatral: Se aceptan traducciones de obras literarias, guiones o cualquier tipo de texto destinado a la puesta en escena. El formato debe incluir los diálogos y las instrucciones escénicas de forma clara, destacando cualquier elemento relevante para la representación. Al igual que las propuestas de traducción literaria, las obras teatrales a presentar deberá contar con los derechos de autor o el dominio público.

• Creación literaria: Se fomenta la creación de obras literarias originales como cuentos, crónicas, ensayos y poesía. Las obras deben ser inéditas, con una estructura coherente y un estilo consistente. El número de cuartillas para cuentos, crónicas y ensayos no debe ser mayor de 10. En el caso de poesía, se acepta propuesta de hasta 6 poemas.

• Reseñas: Se reciben propuestas de reseñas de libros pertenecientes a cualquier época o corriente literaria. Las obras reseñadas pueden ser de cualquier género (novela, cuento, poesía, ensayo, entre otros), siempre que exista un enfoque crítico, analítico y reflexivo en el texto. Las reseñas deben ser inéditas, escritas en un lenguaje claro y con una estructura coherente. Se valorará un estilo consistente, así como la capacidad de argumentación y profundidad en el análisis. El texto no debe exceder las 5 cuartillas.

• Otros estudios: Se reciben artículos originales que aborden temas de traducción, estudios de género y fenómenos sociolingüísticos desde perspectivas críticas, feministas, culturales o discursivas. También se aceptan artículos de investigación en pedagogía, siempre y cuando propongan enfoques innovadores que aporten a nuevas formas de enseñanza de la lengua, la traducción o la literatura. Los textos pueden estar escritos en español, inglés o portugués, con un máximo de 12 cuartillas. Se valoran propuestas que analicen la relación entre lengua, poder e identidad. Se sugiere la siguiente estructura: Título en español e inglés, Resumen (máximo 250 palabras), Abstract (versión en inglés o portugués del resumen), Introducción, Enfoque teórico, Metodología, Resultados, Conclusiones, Referencias. 

Formato de envío de propuestas: 

Las personas interesadas en postular artículos deben asegurarse de cumplir con los siguientes requerimientos formales al momento de enviar su propuesta:

Formato del archivo: El documento debe enviarse en formato Microsoft Word (.doc o .docx). No se aceptarán propuestas en PDF.

Estilo de fuente y presentación: El texto debe estar redactado en fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar (2,5 cm por cada lado). Se recomienda justificar el texto para una mejor presentación visual.

Referencias: Todas las citas y referencias deben seguir el sistema de citación Chicago Autor-fecha. Es responsabilidad de la persona autora garantizar la correcta citación de fuentes bibliográficas, así como la inclusión de una lista completa de referencias al final del documento. Consultar guía: Biblioguía de citas en estilo Chicago

Anonimato del manuscrito: El archivo deberá enviarse de forma anónimaeliminando cualquier referencia al nombre, afiliación institucional u otros datos personales de autoría en el cuerpo del texto, encabezados, notas al pie o metadatos del archivo. Esta medida garantiza una evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. Las propuestas que no cumplan con esta condición serán descartadas.

Identificadores académicos: En caso de que la propuesta sea aceptada para publicación, se solicitará contar con un ORCID (Open Researcher and Contributor ID) y con un perfil actualizado en Google Scholar, como requisitos necesarios para facilitar la correcta indexación y visibilidad del artículo.